¿Por qué razón un director podría ser despedido de un proyecto?
Un buen motivo para decirle adiós a un realizador a la mitad de un largometraje sería su mala actitud, tal como sucedió con Bryan Singer durante la producción de Bohemian Rhapsody, la cinta biográfica de Freddie Mercury. Después de que el elenco y el equipo de producción se quejaran de la falta de profesionalismo del también responsable de X-Men, y de que el hombre fuese acusado de acoso sexual, los encargados del filme decidieron despedirlo. Esa es una decisión lógica y necesaria, ya que pudo haber puesto en riesgo la producción, dando como resultado una mala película.
Sin embargo, la mayoría de los despidos de directores en la industria no son por esas razones, sino por otros intereses: han sido expulsados sólo por tener una visión diferente a la de los productores (quienes son los que invierten dinero y quieren recuperarlo y ganar más a toda costa) o por tratar de imponer su versión creativa. Hay una epidemia de talentos reprimidos en la industria y es culpa de productoras como Disney, que se mantienen aferrados a una fórmula y hacen lo que sea para mantenerla, sin importar que ponga en riesgo la integridad del proyecto.
Estos son algunos de esos nombres que han sido despedidos por tener una visión ajena a los productores:
_
Steven Soderbergh
Despedido de: Moneyball (2011)
Reemplazado por: Bennett Miller
Cuando Moneyball comenzó la preproducción, Steven Soderbergh, el veterano director experto del indie estaba a cargo del proyecto, sin embargo, la visión que él tenía para la cinta biográfica sobre Billy Beane, el director del equipo de baseball, los Atletas de Oakland, era muy diferente a lo que terminamos viendo en pantalla. Siguiendo su instinto experimental, Soderbergh quería crear una mezcla entre ficción y documental usando las grabaciones originales de los partidos de los Atletas, así como contratar a los jugadores para que se interpretaran a ellos mismos. Sin embargo, los productores no estaban contentos con esa idea, convencidos de que no atraería buenas críticas o que no funcionaría para un público mainstream.
Las discusiones entre el director y los productores aumentaron hasta que se optó por despedir al realizador, reemplazándolo con Bennett Miller, creador con poca experiencia con sólo The Cruise y Capote en su currículum. A pesar de eso, la cinta fue considerada una de las mejores de ese año y nominada a seis premios de la Academia, principalmente por el guión escrito por Aaron Sorkin.
_
George Cukor
Despedido de: Gone With The Wind (1939)
Reemplazado por: Victor Fleming
Poco después de que Margaret Mitchell escribiera Gone With the Wind, el productor David Selznick compró los derechos y contrató a George Cukor, veterano director con varios éxitos en la época de oro del cine norteamericano para dirigir la película. Cukor pasó varios meses en preproducción, incluso antes de que se terminara el guión, y estuvo ahí para filmar las primeras tomas. El problema llegó cuando Selznick se quejaba de que el director tardaba demasiado tiempo en sus escenas y, cuando el realizador se defendió, asegurándose que su enfoque al detalle era necesario para crear una buena obra, fue despedido.
Para tomar el mando del proyecto se eligió a Victor Fleming, fotógrafo con más de 15 años de experiencia en cine responsable de El Mago de Oz, dando como resultado un clásico del cine norteamericano que difícilmente será olvidado.
_
Alex Cox
Despedido de: Fear and Loathing in Las Vegas (1998)
Reemplazado por: Terry Gilliam
Desde la publicación del libro varios directores quisieron crear la versión fílmica de las locuras de Hunter S. Thompson. Martin Scorsese y Oliver Stone fracasaron en hacerlo, y la productora Rhino Films comenzó a trabajar en el proyecto. Al querer realizarla en un corto periodo de tiempo, contrataron a Alex Cox, director de Sid & Nancy y Repo Man, quien dio los primeros pasos creando el guión. Sin embargo, Thompson quedó insatisfecho con el trabajo de Cox, quien trató de integrar secuencias animadas al proyecto, lo cual se tomó como un insulto, así que le expresó a los productores que si no elegían a Terry Gilliam, el icónico director de Monty Python, Brazil y 12 Monkeys, no iba a dejar que filmaran el proyecto.
Así que en poco tiempo la producción despidió a Cox, aceptó a Gilliam, y aunque el filme fue un fracaso en taquilla, hoy es un clásico de culto.
https://www.youtube.com/watch?v=8m662obIvhY
_
Dick Richards
Despedido de: Jaws (1975)
Reemplazado por: Steven Spielberg
Esta quizás es la historia más absurda de todas. Dick Richards fue elegido como director poco después de que la película comenzara a desarrollarse, y aunque Steven Spielberg tenía un fuerte interés en trabajar, parecía que Richards lo tenía todo bajo control. Sin embargo, se dice que el director tenía la costumbre de decirle “ballena” al tiburón en todo momento. Esto provocó la incomodidad y la desesperación de los involucrados en el proyecto, quienes decidieron despedirlo por ese incómodo hábito, dándole el control a Spielberg, quien creó un clásico de los 70.
_
Anthony Mann
Despedido de: Spartacus (1960)
Reemplazado por: Stanley Kubrick
Una de las primeras producciones masivas de Hollywood generó altas expectativas, no sólo entre la audiencia, sino en todos los involucrados. Kirk Douglas, uno de los actores más famosos de la época, actuó y produjo la cinta contratando a Anthony Mann, un experto del western y del film noir, para dirigirla. Una vez que comenzó la producción, el protagonista se preocupaba de que el cineasta no estuviera listo para un trabajo de tal magnitud, así que decidió dejarlo ir, dejándole el espacio a Stanley Kubrick.
Spartacus no se mantiene como uno de los principales trabajos de Kubrickm, sobre todo porque no fue escrita por él y llegó como una adición al equipo de filmación. Sin embargo, fue un éxito y hoy es considerada una cinta esencial para cualquier seguidor del cine.
_
Josh Trank
Despedido de: Fantastic Four (2015)
Considerada una “pesadilla de producción”, el reboot de Fantastic Four fue un absoluto desastre. Se dice que el caos detrás de cámara se merece un documental o una película, porque cada una de las elecciones que se hicieron parecían llevar la cinta a la absoluta catástrofe. Se dice que Josh Trank no fue despedido per sé, pero fue absolutamente maltratado por los productores. El director afirma que fue apartado durante las últimas etapas de producción y que el equipo hizo un corte que él no habría aprobado; otros aseguran que el hombre tenía comportamiento errático y que parecía no tener profesionalismo.
De cualquier forma, la película fue finalizada sin él, pero su nombre aún aparece en los créditos. Fue destrozada por la crítica y nadie hablará de ella en el futuro.
_
Phil Lord y Christopher Miller
Despedido de: Solo: A Star Wars Story (2018)
Reemplazado por: Ron Howard
Finalmente está el caso de Phil Lord y Christopher Miller, el dúo de animadores responsables de The Lego Movie y de las cintas de 21 Jump Street, quienes tenían el control de la producción de Solo: A Star Wars Story. Pero como suele sucederle a la mayoría de personas que trabajan con Disney (hay directores que han sido despedidos de varias producciones de Pixar y en otras cintas de Star Wars) fueron despedidos por diferencias creativas: mientras los realizadores tienen una visión creativa sobre los proyectos, Disney insiste en jugar a lo seguro.
Finalmente, el experto Ron Howard tomó el mando y estamos a pocos meses de ver el resultado.
También viene a nuestra mente el caso de Tony Kaye, el director de American History X, quien tenía una visión específica de su cinta, pero que fue despedido durante la postproducción, ya que los productores querían una versión diferente. Kaye quiso demandarlos y eliminar su nombre de los créditos pero no le fue posible. La cinta fue reconocida y aún es un drama esencial.
Los despidos a veces tienen buenos resultados, en otras ocasiones son catastróficos, así que podríamos decir que es un “volado”, o quizá todo depende del guión. De cualquier forma, es importante resaltar que los productores muchas veces interfieren en cómo quiere un realizador que se vea su película, y muchas veces nos perdemos de visiones que quizás eran mucho mejores de lo que tenemos frente a nosotros.