El mundo del cine, como casi todas las expresiones artísticas, está dominado por los hombres. Resulta difícil nombrar a más de cinco directoras de memoria si no se está totalmente involucrado en el séptimo arte; no ocurre lo mismo con los nombres de directores. Las mujeres directoras se mantienen todavía ocultas en las reminiscencias del cine experimental, en las nuevas propuestas que no alcanzan la fama internacional, no porque tengan una calidad cuestionable, sino porque, simplemente, no existe esta asociación directa cine-mujer. Lo cierto es que las mujeres han dejado manifestar su género dentro del cine como una extensión del espíritu creativo de la francesa Alice Guy-Blaché, considerada la primera mujer detrás de la cámara, y los frutos son ahora nombres como Sofia Coppola, Catherine Breillat, Jane Campion, Nancy Meyers, Agnés Varda, Kathryn Bigelow, y un etcétera prolongado (son más de cinco); cada una poniendo el toque femenino en historias más íntimas sin llegar a ser de alcoba.
Pero antes de convertirse en las mujeres directoras, ellas, tuvieron que labrar su nombre con la siempre inquietante ópera prima. La puerta hacia las posibilidades de la imagen en movimiento. A continuación presentamos el primer trabajo cinematográfico de siete famosas directoras: sus inicios en el séptimo arte.
Amy Heckerling
Fast Times at Ridgemont High (1982)
Esta película de comedia protagonizada por Sean Penn narra la aventura por encontrar el amor de una recién convertida en quinceañera, quien trabaja en una cafetería de un centro comercial.
La chica intenta conseguir un novio, pero los primeros candidatos no son la mejor opción: un indeciso y un “desaparecido”.
Jane Campion
Sweetie (1989)
En el pensamiento de Jane Campion, la Mujer Frígida se coloca en el centro. Producto de su tiempo o de su familia, la protagonista de Campion es una mujer tímida o excepcionalmente extrovertida, cuyo erotismo, expandido por un guía masculino, un Virgilo, es la arteria que la conecta al mundo. La impotencia sexual de la mujer es la barrera que limita la percepción y la integración con el todo.
Una película en la que se concentran las preocupaciones femeninas por excelencia. En su debut cinematográfico, Campion hace un estudio sobre las relaciones humanas construidas entre la familia y el amor, y lo que esto conlleva: el miedo y la incredulidad por lo que no se puede controlar.
Nora Ephron
This is My Life (1992)
La hasta entonces guionista Nora Ephron dio el gran salto a la dirección de largometrajes con esta película de los 90. Nora corrió con el guión, mismo que está basado en el libro homónimo de Meg Wolitzer.
Dottie Ingels es una demostradora de cosméticos con aspiraciones a convertirse en stand-up. Después de la muerte de su tía, quien le hereda su casa, misma que Dottie vende, comienza a consolidar su carrera en la comedia con ayuda de un agente y su asistente, pero el éxito le cobrará caro la poca atención que tiene hacia sus hijos.
Darnell Martin
I Like It Like That (1994)
Darnell Martin tiene el mérito de ser la primera mujer afroamericana en dirigir una película producida y distribuida por un estudio grande.
La trama gira alrededor de las duras pruebas que una pareja puertorriqueña sufre para mantener unida a su familia mientras vive en un barrio marginado al sur de Nueva York.
Nicole Holofcener
Walking and Talking (1996)
Considerada en el puesto 47 en una lista de las 50 mejores películas de culto, este filme independiente narra la historia de dos mejores amigas cuya relación se pone a prueba debido a los caminos que cada una está a punto de tomar en su vida: el matrimonio y la presión de seguir siendo soltera.
Sofia Coppola
Las vírgenes suicidas (1999)
Hija del mítico realizador de El Padrino, Francis Ford Coppola, y miembro de una familia con una larga tradición en el cine, Sofia Coppola hace su debut cinematográfico en largometrajes con la versión para cine de la novela homónima de Jeffrey Eugenides (1993). Un año antes la mujer de los Coppola se estrenaba en el cine con el corto Lick the Star.
Las muchachas Lisbon viven en una familia aparentemente en armonía. Las cinco jóvenes hermanas son un misterio para los vecinos, en especial para un grupo de chicos quienes se sienten atraídos por las rubias adolescentes.
Un día, por fin, los padres de las chicas les permiten hacer una fiesta en casa, pero ésta acabará en tragedia cuando Cecilia, la menor, termine por suicidarse. El hastío en la casa de las Lisbon las llevará una a una a acabar con sus vidas.
https://www.youtube.com/watch?v=MQwE0nOY1X4
Andrea Arnold
Red Road (2006)
Ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes (2006), Red Road es el primer largometraje de la ganadora del Oscar Andrea Arnold, quien ya había hecho lo propio tres años antes con el cortometraje Wasp (2003).
Red Road es la historia de una solitaria mujer quien descubre con pavor que el asesino de su marido y su hija ha salido de la cárcel. Decide entonces contactar con él, ocultando su identidad, con objeto de ejecutar una venganza, que al final se revelará estéril y excusa de un sentimiento de culpa más profundo que intentará expiar mediante su relación con el asesino.