En 2014 se estrenó la película Interstellar, la gente se volvió loca ante la idea de una cinta de ciencia ficción que abordara el tema espacial con tanta fidelidad. Un año antes Gravity había hecho lo mismo. Dos directores reconocidos estuvieron a la cabeza del proyecto y eso suscitó muchas discusiones acerca de la mejor película que ha tenido su trama en el espacio. Entre todas las cintas existentes y entre todos los debates siempre había una ganadora indiscutible: 2001: A Space Odyssey.
Con más de 40 años de vida, la película de Stanley Kubrick continúa siendo un referente de excelencia gracias a sus efectos especiales revolucionarios (salió antes que Star Wars), narrativa compleja, fotografía y música. Eso demuestra que la película de Kubrick perdurará por el resto de la historia del cine y lo que es más sorprendente, no es la única.
Kubrick es considerado uno de los directores más influyentes. A pesar de que él considera a Bergman uno de los grandes maestros e incluso tiene una lista de 93 películas favoritas, su aportación al séptimo arte difícilmente puede ser equiparada con la de otro director. Por esa razón entre la corta filmografía del director estadounidense escogimos siete esenciales, esas que han dejado una profunda huella en el cine. Mientras que A clockwork Orange es bastante conocida y controversial, creemos que a pesar de ser una cinta casi perfecta, estas películas de Stanley Kubrick son un poco más relevantes, importantes y trascendentes.
The Killing (1956)
Muchos se sorprendieron con la forma en que Quentin Tarantino rompió esquemas en 1994 con Pulp Fiction, cerca de 40 años atrás. Kubrick mostró una cinta que juega con la narrativa de forma similar. Un asalto a manos de una banda de criminales motivados por una mujer infeliz es una de las primeras muestras del genio de Kubrick. Con The Killing está basada en el libro Clean Break de Lionel White y significó su tercer trabajo como director. A pesar de que toda su filmografía es recomendable, esta es la que demuestra el genio que estaba por revelarse.
Spartacus (1960)
Dirigiendo a Kirk Douglas, Kubrick llegó a filmar la primer producción de gran presupuesto. Ambientada en la época de esplendor romano, un esclavo comienza a ascender entre los gladiadores y a conspirar una rebelión por la libertad. Uno de los momentos más icónicos en la historia del cine, y uno de los tantos que Kubrick dio, es cuando entre los esclavos comienza a sonar la frase “Yo soy Espartaco”.
Dr. Strangelove or: How I learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964)
Enigmático y multidisciplinario. Kubrick sabía jugar ajedrez con maestría, era un experto en música (en especial la clásica) y la teoría fotográfica no era algo que le preocupara. Así como manejaba distintas actividades, el director también se movía entre géneros, y es así cómo después de un cuestionable intento de hacer comedia negra con la adaptación de Lolita, entregó al público Dr Strangelove. La película era una burla a la creciente Guerra Fría entre los estadounidenses y los soviéticos. Un ex general nazi, un fanático militar y más se compilaron en una de las mejores películas de Peter Sellers gracias a que interpreta al capitán Lionel Mandrake, al presidente Merkin Muffley y al propio Dr. Strangelove. Momentos clásicos del cine en esta cinta que realmente merece más aprecio son cuando la bomba cae o la inolvidable frase “Gentlemen, yoy can’t fight here. This is the War Roo” (Caballeros, no pueden pelear aquí. Este es el cuarto de guerra”).
2001: A Space Odyssey (1968)
Tras cuatro años en los que seguramente se encontró muy activo, el director regresó con su magnum opus. La gran película de ciencia ficción tiene tantos simbolismos, tantas referencias, tanta belleza, que es difícil hablar de ella como una simple película y no como una obra de arte. El más grande salto en el tiempo en la historia del cine se muestra en el cambio de los simios golpeando huesos a la nave espacial, el monolito es una representación que aún asombra a los teóricos del cine, los vals musicales que trascienden en las perfectas escenas espaciales y la paranoia de pensar que algo como HAL puede llegar a existe un día son sólo algunas de las cosas por las que 2001 sorprende a todo el que la ve.
Barry Lyndon (1975)
Lyndon es una película que no muchos soportan, y no es para menos. Tras finalizar 2001 y A Clockwork Orange, películas con gran pensamiento futurista, Kubrick se fue al pasado. Y si en las otras cintas hizo uso de los efectos especiales para lograr su cometido, aquí empleó técnicas arcaicas. Luz natural y luz de velas fue todo lo que usó para filmar la cinta. La indumentaria también era de la época en la que la historia transcurre, el siglo XVIII.
The Shining (1980)
Adentrándonos en la última etapa del director, pero no por eso menos importante. Con The Shining mostró el verdadero potencial de Jack Nicholson, contribuyó al perfeccionamiento y popularización de la steadicam. Kubrick se metió tanto en la producción de la película que incluso fue él quien escogió a los actores de doblaje para los personajes de la cinta. La acción transcurre en el hotel Overlook y habla sobre una familia que pasa unos meses cuidando el mantenimiento del hotel que en esa época es cerrado, pronto el padre comienza a tener brotes de locura, mientras que su hijo manifiesta extraños poderes paranormales.
Full Metal Jacket (1987)
Su penúltima película, no es que Eyes Wide Shut no valga la pena, pero a pesar de ser una de las grandes obras del erotismo cinematográfico, esta merece una mención más grande. Cuando Tarantino promocionó su película Inglorious Basterds, la publicidad decía “No has visto la Segunda Guerra Mundial si no ha sido por los ojos de Tarantino”, pues lo mismo se podría decir de la visión de Kubrick sobre la Guerra de Vietnam. Un retrato bastante sangriento, grosero y perturbador de la psique humana. La forma en la que el ejército estadounidense destruye el espíritu y crea máquinas de matar y las atroces vivencias de la guerra, todo es retratado por Kubrick en una de las más naturales pero perturbadoras películas que hizo.
https://www.youtube.com/watch?v=x9f6JaaX7Wg
Te puede interesar:
Lo grotesco y lo humano: el cine de David Cronenberg