47 finales de películas que sólo un conocedor ha visto

Tener o no un final feliz depende de dónde decidas detener la historia. — Orson Welles Fue Aristóteles quien trabajó por primera vez con el concepto de catarsis. En su libro “Poética” señala que los espectadores de las clásicas tragedias griegas experimentaban un proceso de identificación con las emociones y tensiones que se representaban en

Alejandro Arroyo Cano

47 finales de películas que sólo un conocedor ha visto

Alfred hitchcock - 47 finales de películas que sólo un conocedor ha visto

Tener o no un final feliz depende de dónde decidas detener la historia.

— Orson Welles

Fue Aristóteles quien trabajó por primera vez con el concepto de catarsis. En su libro “Poética” señala que los espectadores de las clásicas tragedias griegas experimentaban un proceso de identificación con las emociones y tensiones que se representaban en la obra y que culminaba con un efecto de “purificación”. La tragedia, que presentaba sentimientos de piedad y el terror, los liberaba de dichas pasiones.

El espectáculo griego se puede comparar con los diversos productos narrativos que disfrutamos actualmente, uno de ellos, y tal vez el más importante, es el cine. Si bien actualmente contamos con una gran variedad de géneros, los cuales sobrepasan los temas de la piedad y el terror, sigue existiendo un proceso de identificación por parte del espectador. Ahora tal vez disfrutamos de temas que parten del sentimiento del amor, pero también profundizamos en oscuras pasiones que permanecen dormidas en nuestro interior.

Psycho hitchcock - 47 finales de películas que sólo un conocedor ha visto

De la mano de grandes directores nos internamos en un camino que va directo al interior de nuestra psique. A partir de imágenes y estímulos externos, sacamos a relucir sensaciones que constantemente ocultamos o reprimimos con la intención de tener el tan placentero efecto purificador al finalizar la película. No es de extrañarse que con el brutal crecimiento de la industria cinematográfica, muchas películas no cumplan con estas características y más bien las cintas que presenciamos se encuadren más en un plano expositivo de hechos con una pobre resolución.

También encontramos cintas donde el final es tan desconcertante y ambiguo que pareciera no crear ningún efecto en nuestras emociones, pero nunca hay que sobrestimar a los grandes directores, mucho menos si se trata de Andréi Tarkovsky o Michael Haneke. Ellos, aunque presenten un espacio ficticio aparentemente inocente e ilógico, conocen perfectamente el camino hacia tu inconsciente. No te sorprendas si el acto catártico está velado por un misterio y ni siquiera te percates de qué sentimiento liberaste, pero ten la seguridad que todo cambiará después de ver una de sus películas.

A continuación te presentaremos algunos largometrajes que se distinguen porque su resolución dejó con la boca abierta a sus espectadores.


“La Pianiste” (2001) – Michael Haneke

Una profesora de piano vive una relación histérica con su madre, quien constantemente reprime su libido. Esta opresión crea una doble personalidad macabra en Erika Kohut, quien envuelve en un juego siniestro al joven Walter Klemmer. Aquí observamos la violenta resolución a todos sus males.

“Dr. Strangelove” (1964) – Stanley Kubrick

Jack D. Ripper, general de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, planea dar comienzo a una guerra nuclear contra la Unión Soviética, sin tomar en cuenta que este acto perjudicaría a ambas naciones. El Dr. Strangelove tratará a toda costa de impedir este apocalíptico acto.


“Cinema Paradiso” (1988) – Giuseppe Tornatore

El pequeño niño Salvatore cree ciegamente que el movimiento de las imágenes cinematográficas es por un acto de magia, hasta que un día Alfredo, operador en las salas de cine, le revela los secretos de este arte. En su madurez, Salvatore abandona el pueblo, pero un misterioso mensaje lo obliga a regresar a su ciudad natal.

“Sansho the Bailiff” (1954) – Kenji Mizoguchi

“Lola Montes” (1955) – Max Ophüls

“Fight Club” (1999) – David Fincher

“Before Sunset” (2004) – Richard Linklater

“Children of Paradise” (1945) – Marcel Carné

“Blow Out” (1981) – Brian De Palma

“Stalker” (1979) – Andréi Tarkovsky

En un espacio aislado de la antigua Rusia, existe un lugar llamado “La Zona”, donde años atrás se impactó un meteorito y por órdenes militares es prohibido visitar aquel lugar donde sucesos inexplicables ocurren. En el hastío y desesperación de la vida, un grupo de hombre se interna dicha zona con el fin de encontrar respuestas a sus vidas.

“Aguirre: The Wrath of God” (1972) – Werner Herzog

“Usual Suspects” – (1995) – Bryan Singer

“Vengeance Is Mine” (1979) – Shôhei Imamura

“Ashes and Diamonds” (1958) – Andrzej Wajda

“2001: A Space Odyssey” (1968) – Stanley Kubrick

“The Wages of Fear” (1953) – Henri-Georges Clouzot

“La Montaña Sagrada” (1973) – Alejandro Jodorowsky

“Donnie Darko” (2001) – Richard Kelly

“Ocho y medio” (1963) – Federico Fellini

“Through the Oliver Trees” (1994) – Abbas Kiarostami

“The Marriage of Maria Braun” (1979) – Rainer Werner Fassbinder

“Il Gatopardo” (1963) – Luchino Visconti

“More Things That Happened” (2007) – David Lynch

“Yi Yi” (2000) – Edward Yang

“Sansho The Bailiff” (1954) – Kenji Mizoguchi

“Landscape in the Mist” (1988) – Theo Angelopoulos

“Requiem for a Dream” (2000) – Darren Aronofsky

“Some Like it Hot” (1959) – Billy Wilder

“Psycho” (1960) – Alfred Hitchcock

La historia se centra en un pequeño grupo de personas que por su mismo destino llegan a el apartado y lúgubre Motel Bates, habitado aparentemente por Norman Bates y su madre. Lo que se oculta detrás de esos misteriosos muros sólo un psicópata lo podría entender.

“The Searchers” (1956) – John Ford

“An Autumn Afternoon” (1962) – Yasujiro Ozu

“Underground” (1995) – Emir Kusturica

“Cache” (2005) – Michael Haneke

“Casablanca” (1942) – Michael Curtiz

“La Dolce Vita” (1960) – Federico Fellini

“The Passenger” (1975) – Michelangelo Antonioni

“The Godfather 2” – Francis Ford Coppola

“Nostalghia” (1973) – Andréi Tarkovsky

“L’Eclisse” (1962) – Michelangelo Antonioni

“Au hasard Balthazar” (1966) – Robert Bresson

“Ladri di biciclette” (1948) – Vittorio De Sica

En la Roma de la Posguerra, Antonio busca un sencillo trabajo mientras su fábrica está en paro. Con muchas dificultades consigue una bicicleta para trabajar como repartidor de propagandas, pero todo da un giro inesperado cuando en el primer día de trabajo, su bicicleta es robada.

“Les 400 Coups” (1959) – François Truffat

“The Good, the Bad and the Ugly” (1966) – Sergio Leone

“La Strada” (1954) – Federico Fellini

“Luces de la Ciudad” (1931) – Charles Chaplin

“The Third Man” (1949) – Carol Reed

“Antichrist” (2009) – Lars von Trier

Chaplin - 47 finales de películas que sólo un conocedor ha visto

Por razones antes expuestas, este listado contiene más de un largometraje que figura entre las mejores películas de todos los tiempos. Aquí te presentamos sus devastadores finales, pero no está de más apreciar toda la obra para que el efecto catártico se realice por completo.

***
Te puede interesar:

Directores de cine que te romperán la cabeza con su filosofía

12 películas de ciencia ficción que cambiaron el futuro que hoy vivimos

Al Pacino tendrá un hijo a los 83 años; ¿cuántos años son demasiados para ser padre?

La leyenda de Hollywood, Al Pacino, reveló que está a punto de dar la bienvenida a su cuarto hijo a la edad de 83 años.
Isabel Cara

¿Cómo denunciar el maltrato animal en México?

La historia del perrito Scooby en Tecámac nos partió el corazón y por eso creemos muy importante hacerte una guía para que sepas cómo denunciar si ves que están maltratando a un animal.
Daniela Bosch
¿Sabías que puedes ser dueño de un Banksy original por solo $800 pesos?

¿Sabías que puedes ser dueño de un Banksy original por solo $800 pesos?

No lo pienses más y se dueño de un Banksy original por solo $680 pesos con esta promo de Cubic para Cultura Colectiva.
Elizabeth Santana
hombre vestido con traje naranja

La nueva temporada de Black Mirror llega en junio y hay nuevos detalles

La temporada 6 de Black Mirror promete ser más "impredecible, inclasificable e inesperada"
Nayeli Parraga

4 tips para ponerte blush si tienes la cara redonda

Estamos en la época en la que el blush se ha convertido en uno de los productos de makeup infaltables; por eso, te decimos cómo ponértelo si tienes la cara redonda.
Daniela Bosch

Dude With Sign aparece en México preguntando lo que muchos no se atreven a decir en voz alta

En el Día Mundial Sin Cigarros, Dude With Sign cuestiona a las autoridades la prohibición de vapeadores y calentadores de tabaco.
Elizabeth Santana