‘La Ballena’ ha sido una de las películas más comentadas de los últimos meses, no sólo por el icónico regreso de Brendan Fraser a la pantalla grande, también por el doloroso retrato de cómo se vive la depresión en la vida real y el impacto que puede tener en nuestra vida.
La cinta fue estrenada en otoño de 2022 durante el Festival de Cine de Venecia, fue dirigida por Darren Aronofsky y escrita por Samuel D. Hunter, y fue este último quien tuvo que atravesar por una serie de sucesos, entre ellos depresión, durante diez años para plasmar una dolorosa historia que mostrara la cara que nadie te enseña en medio del dolor y el sufrimiento.
La historia que inspiró la película ‘La Ballena’
‘La Ballena’ no está inspirada en una historia cien por ciento real, es decir, no existió literalmente un Charlie con su conflicto moral, más bien la película y la obra de teatro –que fue la que adaptaron a la pantalla grande– estuvieron inspiradas en una triste experiencia de vida para Samuel D. Hunter, el guionista de ambos proyectos.
Fue el mismo Hunter el encargado de revelar la historia detrás de su guión y éste surgió luego de que le encargara a sus alumnos de una universidad pública de Nueva Jersey que hicieran una redacción honesta sobre si vida y lo que pensaban sobre ella.
Fue una de las tareas la que provocó que confrontara la posibilidad de abordar una historia desde lo aterrador de las experiencias personales, la oscuridad a la que muchas veces entramos y no se retrata con la misma intensidad que en la realidad.
Hunter se describe a sí mismo como “gay de Idaho, que asistió a una escuela cristiana fundamentalista, luchó contra la depresión y se automedicó con comida desde el final de la adolescencia y los primeros años de los 20″; esto llevó a que redactara un borrador en el que su personaje principal se enfrentaba a su fe y a su papel como misionero mormón al descubrirse en la intimidad.
Tiempo después, al convertirse en padre junto a su esposo, le dio otra perspectiva en la historia, así que decidió dirigirla hacia una nula relación entre un padre y una hija.
El aislamiento y la conexión humana
Hunter se dedicó una década trabajando en ‘The Whale’ (La Ballena) y primero vio los frutos de su trabajo en el teatro hasta que el director Darren Aronofsky le compró los derechos para llevarla al séptimo arte.
Este logro en su carrera Hunter lo enfocó principalmente en “la tragedia del aislamiento y el valor redentor de la conexión humana”.
‘La Ballena’
El regreso de Brendan Fraser a la pantalla ha sido triunfal para muchos, ya que trabajó una interpretación magistral que, incluso, lo integró a estar nominado como Mejor Actor en los Oscar 2023. El actor se sometió a una caracterización física y mental de su personaje que lo ha posicionado como una de las mejores actuaciones de los últimos años.
‘La Ballena’ relata la historia de Charlie, un hombre con sobrepeso que vive en absoluta soledad y de no ser por una enfermera y amiga que lo visita todos los días, el profesor dedicado a dar clases en línea viviría alejado del mundo por completo.
Charlie está sumergido en una oscura depresión desde la muerte de su pareja y el exalumno por el que abandonó a su esposa y pequeña hija, por lo que ha caído en un tormentoso espiral autodestructivo y a abandonarse a sí mismo.