Por: Antonio Hernández DeLira
La historia afroamericana en Estados Unidos, sin duda se ha convertido en uno de los temas protagonistas de grandes y destacadas producciones de cine en los últimos años. Los premios Oscar, por ejemplo, no han dejado de lado este acontecimiento, incluyendo en sus últimas cuatro entregas nominadas a Mejor Película a cuatro diferentes cintas:“Historias Cruzadas”, “Django sin cadenas”, “12 años de esclavitud” y “Selma”. Éstas nos ofrecen un panorama diverso y enriquecedor a través de penetrantes historias que se vuelven estandartes de los logros actuales contra la lucha de los derechos afroamericanos.
Pareciera ser que estas últimas entregas antes mencionadas se fueron desarrollando y entrelazándose para despegar un cierre con “Selma”, una historia que relata parte de la vida de Martin Luther King y una de las más emblemáticas marchas en el Sur de Estados Unidos.
Selma
Pero antes de “Selma” existió un “12 años de esclavitud”. Una cinta basada en una historia real, cruda y penetrante, que a través de un excelente elenco, permite a nuestros sentidos adiestrarnos para concebir una parte de la realidad humana, cruel y violenta. A través de un ritmo suave y profundo con altos destellos de conmoción, “12 años de esclavitud” nos adentra en una historia en donde cada uno de los personajes, principales y secundarios, tienen un relato que contar al espectador, relatos que al final desembocan en una tensión a medias, pues si bien el personaje principal es liberado, deja atrás la existencia de una gran cantidad de esclavos que no tuvieron la posibilidad de libertad, presenciando la alta deshumanización de este sector social antes y durante el siglo XIX en la gran potencia mundial de América.
12 years a slave
Tarantino en cambio, en “Django sin cadenas”, retoma la historia de la esclavitud negra y la vuelve en un relato donde los papeles del poder, el vandalismo, el amor, el viejo Oeste, la comedia, la violencia y el cinismo toman un lugar apropiado, permitiendo al espectador terminar con un buen sabor de boca a pesar de las agudas sensaciones que experimenta sobre la atrocidad del hombre blanco hacia el esclavo.
Algo es claro, Tarantino más que generar conciencia de la brutalidad del antiguo trato esclavo, busca guiarnos en una historia propia, cargada de astutas actuaciones como la de Leonardo DiCaprio y Christoph Waltz. Una historia llena de matices que contrastan entre sí; una historia enérgica que apareció dentro de la imaginación de una persona y que envuelve al espectador para hacerlo analizar o en algunos casos, simplemente disfrutar.
Django Unchained
“Historias cruzadas” nos ofrece otra faceta del legado afroamericano. Ambientada en las relaciones de amas de casas y sus sirvientas, la cinta nos refleja el momento en donde la sociedad de color ya no es esclava, pero sí es la servidumbre, donde se enfrenta a otro tipo de discriminación y violencia.
Basado en el libro “Criadas y señoras”, “The Help” (en inglés) es una historia viva y dulce, con vestuarios y colores atractivos, pero sobre todo con actuaciones dignas de premiar. Es una historia donde se resalta la experiencia de la mujer negra en su entorno, donde el protagonismo se lo lleva su inseguridad, pero también su valor, su fragilidad, pero también su carácter. “Historias cruzadas” nos lleva un pasito más allá para comprender y conocer al sexo femenino, tanto de las amas como de sus sirvientas, y de los vínculos entre ellas. Es una cinta que cualquiera puede disfrutar, puede llorar y admirar. No es necesario hacer ningún esfuerzo para entenderla, sino más bien para comprenderla y saberla interiorizar sacando lo mejor de ella.
The Help
De ese modo, queda resaltado que el cine norteamericano se ha preocupado en los últimos años por cautivar al público con aquellas historias que muestran esa lucha de esos sectores de la población marginados, cuyo esfuerzo quedó recompensado a partir de que sus historias quedaron resguardadas para siempre en un largometraje cinematográfico.