Personajes en blanco y negro que cuentan historias llenas de simbolismos, con tramas atroces y desgarradoras para envolvernos en un mundo de ensueño inexistente pero que nos resulta bastante real. Eso es Luis Buñuel, el director de cine que nació justo al inicio del siglo XX.
Conocido como el “Alquimista del cine”, Buñuel se caracterizó por el fetichismo con las piernas, sus escenas ilógicas que nos llevaban a descubrir las más profundas perversiones y anhelos de sus personajes, y el gran manejo de la cámara para involucrarnos dentro de su trama polémica y religiosa.
Amigo de Salvador Dalí y Federico García Lorca, Buñuel decidió presentar su entendimiento del surrealismo a través del cine a los 25 años. Se embarcó a la aventura en París, donde se inscribió para tomar clases en la Académie du Cinema. Cuando estaba ahí, junto a Salvador Dalí hizo el experimento cinematográfico que se convirtió en la obra cumbre del surrealismo: “El perro andaluz”.
Su cine siguió avanzando hasta convertirse en uno de los directores más importantes de los años 50 con películas de bajo presupuesto que no necesitaban grandes locaciones y vestuarios para provocar todo lo que lograba Buñeul. Te presentamos algunas de las cintas más importantes del cineasta.
“Bella de día” (1967)
Séverine está casada con un hombre sensible que la protege, quiere y cuida pero no es feliz. Su vida es monótona y aburrida pero Séverine tiene sueños eróticos y masoquistas, en los que es conquistada y humillada con un extraño deseo de satisfacción. Así, decide cumplir esos anhelos de sus sueños en la realidad y se convierte en prostituta. A través de esta película nos damos cuenta de sus anhelos, su carácter y cómo debe lidiar con las ideas masculinas.
–
“Viridiana” (1961)
Basada en la novela “Halma” de Benito Pérez Galdós, esta cinta es concebida como una continuación de “Nazarín” pero su éxito y popularidad la hizo parecer una cinta independiente. Recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes pero fue polémica por las críticas del Vaticano que la consideraban una cinta blasfema. Buñuel fue destituido y la cinta se prohibió en España e Italia. La película es una crítica a la caridad y una sátira el cristianismo. De hecho, en la cinta hay una clara alusión a la última cena.
–
“El discreto encanto de la burguesía” (1972)
En el año de estreno, esta cinta ganó el Oscar como mejor película extranjera. Debido a la censura franquista, no pudo ser grabada en su país natal, por lo que tuvo que ir a Francia para hacerlo. Esta cinta es considerada una obra maestra del cine mundial. Cuenta la historia de una serie de personajes acomodados que intentan reunirse para la cena, una serie de circunstancias los llevan a terminar en un restaurante cercano donde diferentes eventos llevan a que el espectador se cuestione qué es real y qué producto de su imaginación.
–
“El ángel exterminador” (1962)
Siempre con toques surrealistas, inexplicables e ilógicos, Buñuel hace uso de su conocido lenguaje cinematográfico para mostrarnos una fiesta de noche en una mansión adinerada. Después de la cena en la mansión Nóbile, un grupo de burgueses descubre que no puede salir de la mansión por una razón inexplicable , los días pasan pero los invitados dejan de ser ellos pues se transforman en seres primitivos a los que sólo les interesa sobrevivir.
–
“Los olvidados” (1950)
En México, Luis Buñuel cuenta con “Los olvidados” como su cinta cumbre. En el Festival de Cannes recibió el galardón como mejor director y esta cinta fue nombrada como Memoria del mundo por la Unesco. Retrata la vida realista y marginal de un grupo de niños de la Ciudad de México. A pesar de la crudeza, en esta cinta Buñuel también nos regala su estilo surrealista con el sueño de Pedro, la obsesión por las gallinas o el huevo que es lanzado hacia la cámara. La vida de El Jaibo y Pedro, los dos protagonistas, cambiará drásticamente cuando El Jaibo escapa de la correccional para vengarse de quien tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional.
–
“Tristana” (1970)
Junto a Halma y Nazarín, Tristana es otra de las cintas que se basan en el trabajo de Benito Pérez Galdós. Cuando los padres de Tristana mueren, queda bajo la tutela de don Lope, quien la seduce y ella se convierte en su amante desde los 19 años. Cuando Tristana se dispone a estudiar música y arte, conoce a Horacio y los dos se enamoran profundamente. Pero las circunstancias y una grave enfermedad que aqueja a Tristana, hacen que Horacio se aleje.
–
“Él” (1952)
En la misa de Jueves Santo, Francisco conoce a Gloria y sin importar que sea la prometida de su mejor amigo, comienza a conquistarla. Pero esa relación que parece salida de un cuento de hadas, paulatinamente se convierte en un amor enfermizo lleno de celos, ira y castigos que involucran la tortura física y psicológica. Buñuel calificó esta cinta como su favorita y declaró: “Quizá es la película dónde más he puesto yo, hay algo de mí en el protagonista”.
–
“Ensayo de un crimen” (1955)
Esta cinta divertida y perturbadora, es una de las más personales de Buñuel. Archibaldo de la Cruz cree que es un asesino porque varias mujeres cercanas a él han muerto. En su mente, sus muertes se deben a que él las deseó y delante de un juez, declara su “crimen”. Archibaldo imagina cosas prohibidas y sólo en su mente puede ser completamente libre. Es un personaje frustrado y un retrato de una personalidad desequilibrada.
https://www.youtube.com/watch?v=ddmOqOUAX1M
–
“La ilusión viaja en tranvía” (1953)
Una película cómica que nos cuenta la historia del tranvía 133, el que está a punto de ser retirado del servicio. Los dos encargados deciden robarlo para dar un último paseo. Se dan cuenta que llevan a un grupo distinto del normal: un par de monjas, un catrín, un profesor y sus alumnos y unos carniceros. México fue la inspiración para esta cinta y los eclécticos pasajeros que siempre puedes encontrar en el transporte público. Buñuel declaró: “Ustedes saben que en los vehículos públicos en México es posible, o lo era en aquella época, encontrar gente que lleva cajones de fruta, o guajolotes vivos, en fin: las cosas más increíbles, y por eso se me ocurrió que en el tranvía viajaran los obreros del Rastro con los cuartos de res, y las viejas beatas con la imagen de un santo”.
https://www.youtube.com/watch?v=Ncfau625TyY
–
“El gran calavera” (1949)
La película mexicana “Nosotros los nobles” está inspirada en esta cinta de Buñuel. La segunda cinta del director español en México cuenta la historia de Ramiro de la Mata, un hombre rico del que todos se aprovechan. Nadie hace nada, todos viven a costa suyo hasta que su hermano Gregorio le ayuda para que todos piensen que está arruinado y comiencen a trabajar para sobrevivir.
https://www.youtube.com/watch?v=pdTzmZ6YPIU
–
“Nazarín” (1958)
Nazarín es un humilde cura que ayuda a los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa. Cuando intenta ayudar a una prostituta, ella provoca un incendio que lo obliga a abandonar el lugar y sin querer, su personalidad y sus acciones provocan una serie de conflictos que se oponen a lo que profesaba. Fue criticada por no apegarse al contexto mexicano pero Buñuel argumentó que en realidad se trataba de un país posible. Esta cinta tiene, igual que otras de Buñuel, diferentes elementos surrealistas como el Cristo que ríe, la niña que llora mientras arrastra una sábana o la mujer que entrega una piña al protagonista.
https://www.youtube.com/watch?v=xwvla9JqUaE
La filmografía de Buñuel es imperdible, pero ahora, tal vez quieras conocer las que para él, eran grandes películas.
***
Te puede interesar:
Cosas que no sabías de Luis Buñuel
Las 10 mejores películas del cine mexicano