El cuerpo humano es una comunidad conformada por cerca de 50 trillones de células, y todo lo que el cuerpo hace lo hacen las células. Se alimentan, sienten, piensan y se comunican. La falla de comunicación entre ellas da pie al cáncer. Si consideramos que la Tierra es un ser vivo y que nosotros somos sus células, ¿por qué nos empeñamos en impregnar de cáncer nuestro bien más preciado?
Si una cosa es segura es que la naturaleza es todo menos dócil. Si bien hemos aprendido a lidiar con terremotos, tsunamis, huracanes, tormentas de nieve y otros desastres naturales, la realidad es que el ser humano y su falta de comunicación son en gran medida responsables de muchas de las transformaciones que actualmente sufre el planeta a consecuencia del cambio climático.
El equilibrio es una palabra clave. Si el ser humano necesita equilibrio en diversos aspectos de su vida para poder tener una rutina funcional en su día a día, ¿qué nos hace creer que la Tierra no lo necesita? Todos somos parte de ella, todos evolucionamos y nada recorre el proceso evolutivo de manera aislada. No se puede otorgar la responsabilidad de la destrucción del planeta a una mano invisible.
La clave está en dejar de culpar a todo y todos los demás. Los problemas del cambio climático no forman parte de un “ellos”. Eres tú quien ha hecho de esto un futuro posible y eres tú quien tiene la solución en sus manos porque formas parte de esta evolución. El mundo está tratando de decirnos algo y necesitamos poner atención. Lo que creó la naturaleza que no lo destruya el hombre.
A continuación, te presentamos un listado de películas que predicen la destrucción del planeta y que, de no hacer algo para solucionarlo, podrían llegar a suceder o incluso repetirse.
H20MX – José Cohen, Lorenzo Hagerman (2014)
Una reflexión sobre la crisis del agua que expone la problemática de abastecimiento que sufre la principal ciudad del país. ¿Qué tanto podemos explotar nuestros recursos naturales antes de que estos simplemente dejen de renovarse?
Lo imposible – Juan Antonio Bayona (2012)
Antonio Bayona, director de “El Orfanato”, plasmó en esta película un drama familiar detonado por un tsunami que atacó la costa del Sudeste Asiático en 2004 y que acabó con las vidas de miles de personas.
https://www.youtube.com/watch?v=uxpF6YCZAV4
La falla de San Andrés – Brad Peyton (2015)
Un película muy extrema que plasma un drama familiar y amor adolescente en un contexto apocalíptico y entretenido.
El ciruelo – Altuna, Emiliano, F. Rossini, Carlos (2008)
La historia de un poblado en la sierra de Nayarit que desaparece a consecuencia de un exceso de lluvias que obliga a las familias a desplazarse a otra región.
Cuando el destino nos alcance – Richard Fleischer (1973)
Una cinta que tiene lugar en el 2022, y que aborda temas como la sobreexplotación de los recursos naturales, el efecto invernadero y la sobrepoblación.
Bestias del sur salvaje – Benh Zeitlin (2012)
Una fábula cruda que cuenta la historia de una niña de seis años con una extraordinaria imaginación que se ve forzada a crecer de forma acelerada debido al alcoholismo de su padre, en una zona pantanosa del Mississippi.
https://www.youtube.com/watch?v=ZF7i2n5NXLo
Un pueblo llamado Dante’s Peak – Roger Donaldson (1997)
Colombia, actividad sísmica y un personaje experto en volcanes que tiene que lidiar con la pérdida de su esposa a consecuencia de la explosión de uno, convirtieron a esta película en un clásico noventero.
El día después de mañana – Roland Emmerich (2004)
Un panorama catastrófico que muestra las consecuencias del cambio climático en nuestro planeta, que a su vez pone en conflicto a un meteorólogo y a su familia.
Tornado – Jan de Bont (1996)
Dos científicos interesados en estudiar la actividad de los tornados desde su interior se proponen cumplir su objetivo en medio de la temporada más violenta de dichos fenómenos naturales, a las afueras de Oklahoma.
La Soufrière: Waiting for an Inevitable Disaster – Werner Herzog (1977)
En sólo 31 minutos de duración, Herzog narra la historia de un volcán activo de la isla Basse-Terre, en Francia.
Trágico terremoto en México – Francisco Guerrero (1987)
Una memoria que explora los movimientos telúricos de una de las peores tragedias que han ocurrido en nuestro país. El terremoto del 85.
https://www.youtube.com/watch?v=skxCcOSt_Yg
Wall-E – Andrew Stanton (2008)
El panorama más trágico plasmado por Disney en la pantalla grande que busca fomentar una conciencia colectiva sobre temas como la basura, la tecnología y la dependencia del ser humano a ésta última.
A través de diferentes llamadas de atención, podemoscomprender qué es lo que está mal en nosotros como seres individuales y sociales, y cómo podemos transformarlo. ¿Por qué apresurar un proceso que puede llevarse a cabo de manera natural?, ¿en verdad queremos llegar al punto de convertir a la Tierra en un lugar inhabitable?
**
Te puede interesar: Ideas creativas para reciclar tu televisión analógica