La industria cinematográfica, en su mayoría, privilegia a los directores, pero suele hablarse poco de las mujeres realizadoras. Los festivales son una buena opción para forjarse un criterio un poco más amplio, ya que muestran varias perspectivas y, en teoría, proporcionan más oportunidades de difusión y proyección de trabajos sin importar tanto el género. Lo mismo sucede con el enfoque de lo que se retrata. En la décima segunda edición del Ambulante, festival itinerante de documentales, destaca la presencia de obras dirigidas por mujeres así como la visión en torno de ellas. No tratan únicamente el tema de la violencia de género, sino también problemas cotidianos con una visión distinta, que tal vez, en un sentido amplio, se identifica con la mirada femenina.
El mundo y la cultura colectiva actual se dirigen, cada vez con paso más firme, por el rumbo hacia un nuevo paradigma: la reivindicación de oportunidades para la comunidad femenina y una redefinición de los roles de género en las sociedades. El Ambulante de este año es un buen ejemplo de ello y se destaca porque la mayoría de las producciones no son hechas por hombres. Por eso a continuación te presentamos cinco propuestas del evento itinerante para que conozcas las miradas en torno de las mujeres que se están tejiendo en el cine documental independiente.
Las lindas
Melisa Liebenthal, de Argentina, debutó con este largometraje, con el que ganó la sección Bright Future de Rotterdam. Compuso Las lindas a partir de entrevistas que realizó a sus mejores amigas de la infancia, por medio de las cuales hace un análisis de fotografías propias por más de 15 años y las contrapone con los cánones de belleza a los que mediáticamente está sujeto el género femenino. Liebenthal presenta con humor las ideas de sus interlocutoras sobre temas como la pubertad y la sexualidad, así como cuestiona con gran candidez lo que significa ser mujer.
Los niños
Esta conmovedora película de la directora y guionista chilena Maite Alberdi, retrata a un grupo de amigos con síndrome de Down que ha asistido al colegio por más de 40 años. Ya aprobaron todos los cursos y de hecho tienen más años que los profesores, pero se enfrentan al reto de que, a sus 50 años, dejen de ser vistos como niños por la gente. Alberdi incorpora a la cinematografía documental una mirada hace incluyente y reflexiva, con una historia bien llevada y conmovedora.
La cazadora de águilas (The Eagle Huntress)
El director Otto Bell, en su gran debut, muestra a una niña kazaja de 13 años llamada Aisholopan, quien entrena para ser la primera cazadora de águilas en su tribu, cuya tradición de siglos sólo es transmitida a los hombres. La fotografía retrata una Mongolia poco mostrada en pantalla.
Gulistán, tierra de rosas (Gulîstan, Land of Roses)
Zaynê Akyol es una directora nacida en Turquía, pero se crió en Quebec. En 2009 realizó su primer corto documental, Isminaz, y en 2010 sorprendió con su mediometraje documental Iki Bulut (Bajo dos cielos). En esta edición de Ambulante presenta la historia de las mujeres pertenecientes al ala armada del Partido de Trabajadores de Kurdistán. Desde dicho campamento entre las montañas, las chicas se entrenan para enfrentarse a ISIS. Una historia realmente conmovedora y que muestra la valentía de estas guerreras.
Ovarian Psycos
La documentalista independiente y activista social Joanna Sokolowski y su compañera Kate Trumbull-Lavalle, cuyos trabajos indagan en la violación de los derechos humanos, filmaron Ovarian Psycos en calles peligrosas del este de Los Ángeles para retratar la labor del colectivo feminista Ovarian Psycos Bicycle Brigade, un grupo de mujeres que usan sus bicicletas para confrontar la violencia que las rodea. Una gran reflexión para no permitir el abuso hacia las mujeres ni a otro ser humano.
***
El tema es mucho más extenso y complejo; no puede analizarse únicamente en el contexto de este festival. Si quieres ampliar la perspectiva, también puedes echarle un vistazo a estos documentales que te harán repensar el uso del vocablo “feminazi”.