“El navajazo es la herida que nunca cierra, sin posibilidades de sanar”.
La frontera: gente que va y viene, gente que viene y gente que se va para nunca regresar. Gente deportada, gente que regresa porque extraña su país; el que nunca le dio lo suficiente para quedarse, gente confundida, gente que viene en busca de libertad, gente a la deriva, gente cuyo pan de cada día es el crack y la heroína para no sentir, para olvidar y existir en otra realidad.
Tijuana es la ciudad más “occidental” de América Latina, se conoce como “La esquina de México” o “La puerta de México” y es la frontera más transitada de nuestro país, desde donde muchas personas intentan cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos. Son pocos quienes lo logran y los quien se queda “de este lado” permanece varado en medio de la nada.
Navajazo (2014) es un documental de etnoficción del director mexicano Ricardo Silva, que nos muestra, de manera cruda y sin censura, un fragmento de la vida de personajes que viven en zonas marginales de la ciudad fronteriza de Tijuana “La esquina de México”, quienes se las ingenian para sobrevivir a diario dentro de un ambiente hostil en el que los sueños y aspiraciones a una vida mejor se han esfumado, y lo único a lo que están acostumbrados es a la violencia, las drogas, la prostitución y la muerte constante.
Pero ¿Qué es la etnoficción? En una entrevista, Ricardo Silva menciona que tomó el concepto de un libro de Martin Lienhard, y para el autor la etnoficción es: “la recreación literaria del discurso del otro, la fabricación de un discurso étnico artificial… El autor, en la etnoficción se coloca la máscara del otro”.
Un coleccionista de juguetes, una “crack whore”, un yonqui que vive en la canalización del río Tijuana, un padre de familia que no puede dejar de drogarse y un músico satánico que toca el teclado son algunos de los personajes que nos dejan entrar por un momento a sus vidas, nos cuentan sus historias y nos hacen ver lo duro que es sobrevivir en el ocaso.
Navajazo ha sido galardonada y aclamada alrededor del mundo, ganando varios premios como: Mejor largometraje en el Festival de cine de Milán, y también en México; obteniendo el Premio Kukulkán a Mejor Película Mexicana en el Riviera Maya Film Festival 2014, y como mejor largometraje en el Festival de cine de Durango.
Una película 100 por ciento mexicana que sin tapujos se mete hasta el fondo, hasta lo más profundo, oscuro y perturbador de la vida de los heridos en la frontera norte de México.