Dietland, la serie que explica por qué estamos tan obsesionados con las dietas

Según recientes estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 100 mil habitantes en el mundo sufren de algún trastorno alimenticio durante la primera veintena de su vida. Por supuesto, a decir de muchos médicos y especialistas en el tema, la cifra es muchísimo más abultada, pero pocas veces quien lo padece

Aglaia Berlutti

Dietland

Según recientes estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 100 mil habitantes en el mundo sufren de algún trastorno alimenticio durante la primera veintena de su vida. Por supuesto, a decir de muchos médicos y especialistas en el tema, la cifra es muchísimo más abultada, pero pocas veces quien lo padece lo admite, lo que vuelve complicado un cálculo real sobre su incidencia. Los trastornos alimenticios son un padecimiento silencioso, abrasivo y destructor. Es una compulsión que te somete a una especie de privada —y casi invisible— lucha contra tu propio organismo. Pero también te transforma en un rehén de tus prejuicios, de lo que consideras normal y de esa obsesión por la visión estética que todos padecemos alguna vez en una sociedad tan mediatizada como la nuestra.

La serie Dietland no toca directamente el tema de los trastornos alimenticios, pero la noción sobre su existencia y gravedad flotan sobre el argumento como una presencia invisible. Se trata de una visión cruda, violenta y retorcida sobre la la belleza y la fealdad en nuestra época, pero también sobre la percepción de lo ético y lo moral para una generación que sostiene estándares de belleza imposibles de complacer. Los primeros capítulos son una mezcla cruel de la forma como nuestra sociedad analiza la apariencia —y la identidad— de quienes no calzan en el limitado canon estético; y lo hace, además, con una durísima crítica tácita que asombra por su cinismo. “El 90% de nuestros clientes dicen que el estrés los hace atracones. Y soledad. ¡Pero todos están solos, Dios mío! ¿Qué otra cosa pueden hacer?”, “¡creo que lo vas a hacer genial y tendrás mucha piel suelta!”. En ese tono implacable y aparentemente optimista, la “instructora de adelgazamiento”, Plum Kettle, se enfrenta a sus clientes y a sus propias inseguridades, en una especie de círculo vicioso que convierte cada escena de la serie en una percepción inquietante sobre el hecho de la delgadez como símbolo del éxito y estatus; pero sobre todo, la batalla diaria que enfrenta cualquiera que no pueda satisfacer el estereotipo idealizado que nuestra cultura promociona como un deber implícito. La serie, con su extrañísimo punto de vista, medita acerca de la sociedad de consumo, las expectativas irrealizables y lo estético como expresión del yo elaborado como un reflejo distorsionado de la realidad.

Rx6qiogl4nb5hkulminzabns7q - dietland, la serie que explica por qué estamos tan obsesionados con las dietas

Pero además, Dietland juega con la crueldad de nuestra cultura de una manera directa. Las expectativas de la vida de Plum —que es una mujer obesa— están centradas en batallar contra su apetito y su apariencia física. Para Plum comer es el enemigo a vencer y cualquier idea al respecto está supeditada a la necesidad de luchar —a ciegas e incluso de manera exagerada— contra su apetito, la forma en que luce su cuerpo y sus implicaciones sobre cómo desea comprenderse. Las experiencias de vida de Plum parecen enlazarse con una versión retorcida y dolorosa sobre de la obesidad, la gordofobia y el body shaming que se ha hecho tan habitual en redes sociales. Para Plum —aterrorizada por el hambre, las repercusiones de la obesidad sobre sus relaciones sociales y la contemporánea comprensión sobre el valor individual—, las consecuencias de una cirugía de banda gástrica son un motivo de alegría, una forma de comprender su mundo y su relación con lo que le rodea. Y es esa disparidad, esa presión constante y excesiva sobre la realidad convertida en algo más duro de asimilar, lo que hace de la serie Dietland una travesía complicada a través de todo tipo de conceptos modernos sobre el valor de la estética y la forma en cómo se asume su importancia.

Dqcberpmhnalfg7llpogwhze2i - dietland, la serie que explica por qué estamos tan obsesionados con las dietas

Dietland es la adaptación de la guionista Marti Noxon del libro del mismo nombre, escrito por Sarai Walker en el 2015. La historia literaria sigue a Plum a través de todas las vicisitudes que ser obesa le provoca en un mundo obsesionado por la delgadez. Mientras tanto, sueña con la cirugía que cambiará su vida. Es entonces cuando un misterioso libro con el título Dietland en la portada llega a sus manos, y cambia la vida de Plum y cómo asume la obesidad, la hostilidad cultural que la rodea y la noción sobre la fealdad que la golpea a diario. Con su tono satírico y retorcido, la serie analiza con cuidado los estragos de la industria de la belleza y sus repercusiones sobre una cultura hipersexualizada y obsesionada con la noción de lo bello como moneda de valor. Además, el argumento analiza desde un punto de vista novedoso la agresividad de la sociedad contra la diferencia, e insiste en un alegato tácito sobre la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.

Ua2fqvjyjbclndo7yusycjuevm - dietland, la serie que explica por qué estamos tan obsesionados con las dietas

Aunque el guión conserva el tono humorístico la mayor parte del tiempo, la sensación es que la historia gira alrededor del hecho del movimiento #MeToo y sus consecuencias, además de una nueva mirada hacia la percepción de la imagen corporal desde una versión mucho más inclusiva y flexible que la real. La adaptación de Noxon mantiene buena parte del humor del libro, su retorcida versión de la lucha entre las mujeres “normales” y las que ocupan el centro de los deseos colectivos; pero también enarbola el cinismo desde un conocimiento cierto y profundo de la naturaleza femenina. La serie reflexiona sobre el hecho de cómo se miran las mujeres a sí mismas y unas a otras, como un fragmento de cultura que no termina de encajar en ninguna parte, que parece fuera de tono por el mero hecho de coexistir de manera forzada con una imagen ideal imposible de alcanzar. Y aunque Dietland no profundiza todo lo que debería —o de la forma en que debería—, es evidente que se trata de una búsqueda benevolente de sentido para la obsesión moderna por la delgadez, la gordura y, en general, todo tópico sobre cómo se luce y cómo debería lucirse. Una extraña mezcla de reflexión y comedia que termina convirtiéndose casi de manera involuntaria en algo más profundo y duro de asumir.

**

Si crees que no tienes tiempo de ir a una gran pantalla o ver películas en tu casa, aquí te dejamos una guía que te dará las claves para convertirte en un cinéfilo. Además, no dejes de revisar esta lista de películas galardonadas que puedes ver en Netflix.

Louis Tomlinson

“En 1D mi voz nunca se escuchó” y otras revelaciones de Louis Tomlinson en ‘All Of Those Voices’

'All Of Those Voices' es la prueba de que Louis Tomlinson se convirtió en mejor artistas de lo que todos creían.
Kate Nateras
Justin y Hailey Bieber.

La teoría que asegura que Justin y Hailey Bieber se divorciarán en septiembre de 2023

Los fans aseguran que el matrimonio de Justin y Hailey Bieber podría terminar muy pronto.
Kate Nateras
Selfies de Demi Lovato, Selena Gomez, Miley Cyrus y Taylor Swift

No siempre fueron enemigas: la caótica relación entre Miley Cyrus, Taylor Swift, Selena Gomez y Demi Lovato

Mucho antes de sus dimes y diretes, indirectas y peleas, Miley Cyrus, Taylor Swift, Selena Gomez y Demi Lovato llegaron a ser muy buenas amigas. ¿En qué punto su relación se quebró? Aquí te lo contamos.
Alejandro Vizzuett

La historia de Rebecca Jones y Alejandro Camacho: de un amor de telenovela a un doloroso final

Rebecca Jones y Alejandro compartieron más de dos décadas juntos.
Kate Nateras
letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras