Deformidades en el rostro, obesidad, enanismo, un ano donde se supone todos deberían tener la boca y una joven sin ojos que trabaja en un burdel; esto es “Pieles”, un boceto en color rosa de la verdadera condición humana. La cinta se estrenó en junio de este año y entre tonos pastel nos demuestra que las escenas más grotescas también pueden ser sublimes y llenas de belleza.
“Pieles” es una de las primeras producciones españolas de la plataforma Netflix. Fue escrita y dirigida por Eduardo Casanova —quien escribió el guion a los 23 años, lo rodó a los 24 y lo estrenó a los 25—; en este drama resalta la idea de ser diferente, no sólo físicamente sino emocionalmente. El filme nos muestra un catálogo de personajes fuera de lo común, sacados de historias de terror, de ciencia ficción y de fantasía al mismo tiempo. Cada personaje tiene una motivación específica en una atmósfera retorcida que incita al espectador a no despegar la mirada, ya sea simple curiosidad o puro morbo.
Este es el primer largometraje del joven cineasta español. Casanova comenzó su carrera como actor en la serie de televisión española “Aida” (2005-2014); también ha realizado algunos cortometrajes que han marcado tendencia por su forma de hacer y contar historias. Uno de esos cortometrajes, “Eat my shit” (2015), resultó ser una especie de preámbulo para “Pieles”. La cinta cuenta con la colaboración de actores como Ana Polvorosa, Carmen Machi, Macarena Gómez, Secun de la Rosa, Joaquín Climent, Candela Peña, Carolina Bang y Jon Kortajarena.
“Pieles” fue seleccionada para competir en la sección Panorama de la edición 67 del Festival Internacional de Cine de Berlín. Su inclusión causó cierta polémica, ya que el cartel de la película fue censurado por la red social Instagram, ya que se consideró que podría herir la sensibilidad de las personas. El diseño de producción de “Pieles” pinta un mundo de color rosa cuyo trasfondo es cruel y despiadado. Se tiñen la crueldad y la injusticia en tonos pastel; los personajes —física y emocionalmente diferentes, rechazados, humillados y olvidados por la sociedad— se colocan en un escenario romántico. Se cubre lo mundano y pusilánime con una fachada sabor algodón de azúcar.
Esta película juega con múltiples tramas, cuenta las historias de varios personajes que deben enfrentarse todos los días al rechazo por sus deformidades físicas. El villano verdadero en “Pieles” es el miedo a la marginación, a la soledad y a la infelicidad. Los personajes son desequilibrados y se alejan de cualquier estereotipo, habitan un mundo despreciable que se oculta detrás de una máscara de hipocresía. La cinta es una ventana a la realidad a través de personajes atormentados y llenos de miedo, pero que intentan ser felices a pesar de su condición. Nos da la oportunidad de ver nuestra propia alma emerger y atravesar la piel en búsqueda de la libertad y la aceptación de nosotros mismos y de quienes nos rodean. “Pieles” transmite un mensaje que es, sin duda, necesario en estos tiempos de indiferencia e intolerancia.
Nuevamente, Netflix despunta como una de las plataformas —y productoras— internacionales más importantes de nuestra época, pues apuesta por historias atípicas como ésta. Eduardo Casanova marca un antes y un después en el cine español al colorear de rosa las pesadillas; y aunque “Pieles” no es para todos —ya que escandaliza y enamora al mismo tiempo—, la cinta nos deja ver que las verdaderas personas monstruosas se encuentra fuera y no dentro de la pantalla.
https://www.youtube.com/watch?v=AkFAOZa4Ecw
**
Todos amamos el cine. Si crees que no tienes tiempo de ir a una gran pantalla o ver películas en tu casa, aquí te dejamos una guía que te dará las claves para convertirte en un cinéfilo. Además, no dejes de revisar esta lista de películas galardonadas que puedes ver en Netflix.