Por qué los monstruos más aterradores son los que habitan en nuestro pensamiento

La película Tiburón fue estrenada en el verano de 1975, a veces clasificada como suspenso, esta historia, convertida en paradigma del cine del género, es imposible de olvidar. Son responsables de esto una madeja de buenos efectos, un par de aproximaciones a obras maestras del cine y, en pequeña escala, con la obra literaria más

Por qué los monstruos más aterradores son los que habitan en nuestro pensamiento

La película Tiburón fue estrenada en el verano de 1975, a veces clasificada como suspenso, esta historia, convertida en paradigma del cine del género, es imposible de olvidar. Son responsables de esto una madeja de buenos efectos, un par de aproximaciones a obras maestras del cine y, en pequeña escala, con la obra literaria más importante jamás escrita en los Estados Unidos, Moby Dick. La causa principal en ambas es: la ausencia visual del monstruo. Sabemos de lo que es capaz y de lo horripilante que es estar a su merced, porque las narraciones de los personajes del filme lo dejan muy claro, pero no lo vemos; peor aún, lo imaginamos. Es tan grande y tan terrorífico como el espectador lo ha creado en su mente.

No habrá nunca un monstruo más aterrador que el que habita en nuestro pensamiento. La primera vez que el tiburón aparece, es cuando el Jefe Brody tira una carnada al mar mientras fuma distraídamente un cigarrillo; al verlo, menciona impávido: “necesitamos un bote más grande”. Pero tuvieron que pasar casi 40 minutos para que pudiéramos ver la aleta dorsal al tiempo que se narran los ataques atroces. En la versión adaptada a la pantalla de Moby Dick, de John Huston en 1956, la ausencia del monstruo es similar. Sólo se sabe que un animal inmenso había causado estragos a todos los barcos balleneros de Nantucket, pero su presencia no tuvo lugar, sino hasta en la segunda mitad de la película.

4kpdwlyhqvec3g2jlm6qho6d7e - por qué los monstruos más aterradores son los que habitan en nuestro pensamiento

En otras palabras, el miedo no lo generan las imágenes, ya que es producto, precisamente, de lo que no se ve. Extraordinaria forma de provocar terror en la audiencia. Sirva esta mención de Moby Dick para revisar otros lugares comunes. El Capitán Ahab, víctima de la ballena blanca, al perder una de sus piernas, hizo de su misión en la vida encontrarla y acabar con ella; en Tiburón, el personaje de Quint, arrogante tiburonero con experiencia cazando escualos, hace las veces de un Ahab que arrastra las mismas emociones y que convierte al tiburón blanco en su objetivo último. Mismas emociones, pero de ninguna manera la misma complejidad.

Por otra parte, la música fue un elemento más que hizo este filme importante. La banda sonora funciona como suplemento de la tensión narrativa. Hace que crezca. No la genera. No apuntala un guión tambaleante, como es tan común en Hollywood. El tema de John Williams podemos ponerlo junto a esos sonidos que escuchamos mientras Norman Bates acuchilla a Marion Crane en la ducha de Psicosis. Y si esto es indicio de cierta influencia Hitchcockniana, podríamos ir un poco más allá: cuando el tiburón entra en la laguna mientras el hijo menor del jefe se baña, hay un efecto de cámara que acerca el rostro aterrorizado del protagonista y a su vez aleja el fondo. El parecido con el rostro de James Steward en una escena de Vértigo no es pura coincidencia. Tributo, plagio, llamémosle como queramos, pero los aportes de Hitchcock fueron absolutamente efectivos.

Zqkxdd53hracfmrmr7toax3ap4 - por qué los monstruos más aterradores son los que habitan en nuestro pensamiento

Otro elemento a considerar es la lectura a la figura del tiburón bajo la lente del psicoanálisis. Las connotaciones que tiene un tiburón son obvias por su tamaño y forma. De igual manera, serán las conclusiones a las que llegamos si vemos en la secuencia inicial a una bañista desnuda que es atacada ferozmente por este animal. Incluso, el afiche de la película es muy elocuente: la chica nada desnuda, sigue la línea horizontal del mar mientras un inmenso y desproporcionado escualo, en posición vertical —una muy clara analogía fálica—, está por atacarla. En contraste, es notable la ausencia de encuentros íntimos o desnudos explícitos a lo largo del filme.

Si retomamos los elementos fílmicos, vemos que hay también un atrevido uso de la cámara a nivel del mar, deja al espectador mitad adentro y mitad afuera del agua. Esto se convirtió en un recurso estilístico que Spielberg reutilizó mucho tiempo después en Salvando al soldado Ryan, en la secuencia del desembarco en los primeros minutos de película. Todos estos elementos hacen de Tiburón una cinta muy enriquecida, pero su uso per se no la convierte en una obra maestra; recursos como estos son una condición necesaria pero no suficiente.

Mtdplm6xnfcjrcsefhdmcrmgri - por qué los monstruos más aterradores son los que habitan en nuestro pensamiento

Spielberg, que en esa época comenzaba a erguirse como un extraordinario director de secuencias, logró presentar, como se ha señalado al inicio de este artículo, un Moby Dick a escala. Quint clavó enfurecido el machete en cubierta como Ahab clavó el doblón en el mástil; el mar fue la mortaja de la Orca y del Pequod, de Ahab y de Quint. Sólo que los estrictos cánones de Hollywood exigían al monstruo muerto por un Ismael venido de Nueva York que se aterroriza del agua.

Quién sabe si haber dejado vivo al monstruo hubiera servido mejor para la secuela. De la película de Houston no hubo segunda parte y la ballena aún se pasea por ahí…

**

Las películas de terror y suspenso nos provocan algo que nos generan adicción, aún si éstas no nos dejan dormir por la noche, pero, ¿cuál es la verdadera razón de esto? Lee más aquí. Además, estas son las cintas que te causarán histeria y terror de viajar a donde nadie escuchará tus gritos.

hombre de cabello rubio junto a escena de caricatura de un perro

Freddie Prinze Jr. arruinó nuestra infancia: define a Scooby Doo como su ‘peor experiencia’

El actor Freddie Prinze Jr. reveló su amor-odio hacia esta película que lo hizo más famoso
Nayeli Parraga
Ed y Lorraine Warren de las películas "El Conjuro" y foto de la familia Smurl

El inconcluso y terrorífico caso de los Warren que podría inspirar ‘El Conjuro 4’

Conoce aquí el caso de la familia Smurl, el cual quedó inconcluso por los investigadores Ed y Lorraine Warren y podría convertirse en la inspiración para ‘El Conjuro 4’.
Alejandro Vizzuett

Harry Styles, BTS y Blackpink demuestran que si ellos pueden estar juntos, sus fans también

Nadie se resiste al encanto de Harry Styles, ni siquiera los máximos representantes del K-pop.
Kate Nateras
Tenis suede Puma en color azul

PUMA Suede, la historia de una de las siluetas más icónicas

La historia de los PUMA Suede retrata distintos momentos clave de la cultura pop del mundo.
Cora Bravo
Ejemplos de uñas para Aries Season

Flamas, Y2K y otros diseños de uñas perfectos para la ‘Aries Season’

La ‘Aries Season’ ya está aquí, y para celebrar la temporada, checa estos diseños de uñas que seguro te encantarán.
Alejandro Vizzuett
mujer de cabello rubio con hombre alto de playera blanca

Piqué siendo Piqué: pruebas de que ni con Clara Chía es feliz

Aunque Piqué asegura que es muy feliz con Clara Chía, sus acciones demuestran lo contrario
Nayeli Parraga