Para evitar discusiones, definamos película indie:
Una película independiente es aquella que está creada fuera de uno de los grandes estudios de Hollywood, principalmente: Colombia, Universal, 20th Century Fox, Disney, Warner, Dreamworks. Todos esos son grandes estudios que pocas veces aceptan un guión externo y sólo se enfocan a lo que tienen sus contactos. Muchas de sus historias nacen por encargo (así como las grandes películas de superhéroes) y otras se ven obligadas a insertar un actor famoso para lograr tener éxito en exteriores.
Los filmes independientes, en contraste, nacen en estudios pequeños en los que una película es creada a partir de la calidad de su guión (o en el presupuesto que tenga el productor). Por lo general no cuentan con mucho capital y son hechas con técnicas distintas a los de grandes productoras.
La forma en la que llegan a espectadores alrededor del mundo es gracias a las distribuidoras (algunas propiedad de estudios como los que hemos mencionado), quienes básicamente apuestan por las historias y se las llevan a distintos países, porque están seguros que dejarán una marca.
Los siguientes títulos son algunos de esos filmes indie que tuvieron un fuerte impacto en quienes las vieron y son esenciales para cualquiera menor de 25. Además de ser buenas por sí mismas, ayudan a descubrir todo el mar de creadores que está luchando porque sus historias sean vistas, alejados de los grandes estudios, ya que muestran una visión más honesta de distintos universos que pocos se atreven a ver.
Adaptation (2002)
Spike Jonze
Adaptation es un excelente ejemplo de cómo crear una historia original. Andy Kaufman es el guionista y protagonista de esta historia, que en un principio no deba tratarse sobre él. Cuando se le solicitó crear una adaptación del artículo “El ladrón de orquídeas”, casi pierde la cabeza y retrató eso en esta película. La cinta narra los intentos de Kaufman de crear una historia a partir de ese texto mientras simultáneamente nos presenta su versión bajo la influencia de distintos sucesos en su vida. Este filme es una fiel representación del proceso creativo, el odio que tienen hacia sí mismos algunos escritores y qué tan lejos se puede llegar para crear una cinta diferente.
The Dangerous Lives of the Altar Boys (2002)
Peter Care
Entre las cintas tipo Quién engañó a Roger Rabbit? y Scott Pilgrim vs the World este trabajo resalta como una obra especial que mezcla cómic con live-action en una historia sobre adolescencia, amor e incomprensión. La película sigue a dos chicos del altar de una escuela católica y sus intentos de convertirse en leyendas. Sus fantasmas aparecen en forma de secuencias animadas, que unen sus vidas con la ficción hasta que pierden el control e intentan averiguar qué sucederá con su existencia. Aunque al inicio parece una típica historia de secundaria, el clímax y final demuestran que, sin duda, los jóvenes pueden tener momentos de absoluta tragedia.
Ghost World (2001)
Terry Zwigoff
Similar al filme anterior, este trabajo retrata otro tipo de adolescencia complicada, pero esta vez enfocado al aspecto femenino. Basada en el cómic del mismo nombre, la cinta (que cuenta con un soundtrack y fotografía excepcionales) cuenta la historia de dos amigas que están a punto de terminar la preparatoria y se enfrentarán a distintas realidades. Aunque ambas prometen estar unidas para siempre, sus propias aventuras amenazan su relación, demostrándoles que nada es sencillo en la vida. Con perfectas actuaciones de Thora Birch y Scarlet Johansson, la película evoca cierto sentido melancólico adolescente que no sólo le dolerá a quienes viven en esa etapa, sino que también le afectará a los que ya pasaron por ello.
https://www.youtube.com/watch?v=4WmCBRkWJ54
The Darjeeling Limited (2007)
Wes Anderson
De entre todas las obras de Wes Anderson (que ya son bien conocidas entre muchos) esta posiblemente es la más infravalorada, pero es la que tiene mayor contenido sentimental y fuerza visual a partir del contexto en el que se desarrollan los personajes. Tres hermanos hacen un viaje en busca de su madre después del fallecimiento de su padre, pero cada uno de ellos tiene características que los impulsa a alejarse de los demás. Entre discusiones y largos diálogos llenos de emoción, se revela bastante sobre nuestra naturaleza occidental y lo difícil que es conectar espiritualmente después de haber vivido de forma superficial y estar marcado por los problemas del mundo.
Locke (2013)
Steven Knight
Locke tiene dos características que llaman la atención de inmediato: toda la cinta se lleva a cabo adentro de un automóvil, y Tom Hardy es el único actor que toma el control de la pantalla. En una de las mejores actuaciones de su carrera, Hardy interpreta a Ivan Locke, un hombre respetable con un buen empleo, una familia feliz y su vida en calma; sin embargo, cometió un grave error, tuvo un amorío y ahora debe enfrentarse a las consecuencias. El trabajo transcurre en tiempo real, lo que mantiene a la cinta con un paso acelerado y en menos de dos horas desnuda a un personaje a través de conversaciones con las personas de su vida, y no nos queda más que mirarlo destruir toda su existencia en ese automóvil.
In Bruges (2008)
Martin McDonagh
Nunca una historia de gángsters haba sido tan intensa ni compleja desde The Godfather. In Bruges sigue a dos criminales que están huyendo en la ciudad de Brujas, Bélgica después de cometer un delito. Es difícil explicar esta cinta sin revelar puntos claves de la historia, pero aunque no hay escenas brutales de acción, la tensión se mantiene fuerte conforme avanza la trama, mostrando la personalidad de ambos protagonistas, quienes dudan sobre su lugar en el mundo y si de verdad se merecen el perdón, o irse al infierno, o peor… quedarse en Brujas por el resto de sus vidas. La obra es impresionante y sólo hasta el final podemos notar el impacto que tendrá en la mente de cada espectador.
Güeros (2014)
Alonso Ruizpalacios
En el pasado se crea que el cine mexicano nunca podría igualar el trabajo que han hecho otros cineastas alrededor del mundo y Alonso Ruizpalacios demostró todo lo contrario. Güeros es una obra maestra del cine contemporáneo nacional, que logra sintetizar en menos de dos horas la incertidumbre de la juventud, integrar elementos narrativos improbables en nuestro contexto fílmico y mostrar un rostro honesto que demuestra la insignificancia que sienten algunos al mirar la enorme metrópoli en la que se encuentran encerrados. El trabajo es único en su clase y es un excelente ejemplo de lo que todos los cineastas deberán intentar.
Frances Ha (2012)
Noah Baumbach
Es impresionante cómo pasamos gran parte de nuestra juventud soñando sobre lo que queremos ser, o lograr, y trabajamos tanto para alcanzarlo sólo para darnos cuenta de que quizá nada saldrá como lo imaginamos. Ese es el tema principal de Frances Ha. La protagonista se encuentra en un estado perpetuo de juventud, negándose a aceptar que la realidad se encuentra frente a ella y que, aunque no es tan bella como imaginó, deber aceptarla o vivir alejada, siendo una niña para siempre. A través de sus experiencias (narradas con un excelente homenaje al cine francés) aprendemos sobre el dolor de intentar crecer en un mundo que no amamos, pero que eventualmente tendremos que habitar para sobrevivir y finalmente encontrar esa felicidad que nos prometimos.
Me and Earl and the Dying Girl (2015)
Alfonso Gomez-Rejon
De entre todos los filmes coming of age que no son parte del conocimiento de muchos, este es posiblemente el más encantador. Basada en el libro del mismo título, sigue la historia de un joven común que pasa la secundaria tratando de pasar desapercibido, alejado de las personas y los clubs, dedicándose sólo a pasar tiempo con su amigo Earl con quien crea películas amateurs. Su vida da un giro cuando su madre lo obliga a pasar tiempo con una chica que sufre de leucemia. Alejándose de las tradiciones románticas y de los clichés de historias con cáncer, esta es la obra más realista que muestra que la tragedia no es tan bella como parece en las películas y que un simple descuido puede destruir toda una vida.
Dogtooth (2009)
Yorgos Lanthimos
Yorgos Lanthimos es un excelente director que apenas está ganando reconocimiento, y tiene una visión absolutamente fuera de lo convencional. Dogtooth está filmada de forma magnánima, con una fotografía que busca crear un impacto en todas las escenas, un guión confuso como sus personajes y un sonido que podrá hacerle perder la mente al hombre más sano. La historia sigue a tres hijos que no pueden salir de su hogar nunca porque, su padre afirma, sólo pueden hacerlo hasta que se les caigan los colmillos. Asimismo, tienen la mente llena de ideas erróneas sobre el mundo a su alrededor, tienen conceptos que podrían parecerle absurdos a una persona normal y viven aterrados de salir a conocer todo lo que los rodea. No saben que las mentiras de sus padres les han impedido conocer el Universo y disfrutar de una vida ¿normal?
Everything is Illuminated (2005)
Liev Schreiber
Otra adaptación inolvidable de un gran libro. Everything is Illuminated cuenta la historia de Jonathan, un chico judío que viaja hacia Ucrania para encontrar a la mujer que salvó a su padre de los nazis. En el camino debe enfrentarse al choque cultural, a una nación rota por la guerra y el pasado de su familia que es mucho más trágico de lo que imaginó. Aunque la historia es fascinante por sí sola, es el trabajo de fotografía y los detalles añadidos por Schreiber los que hacen esta obra algo diferente y encantadora. Existen momentos que parecen creados sólo para admirarlos y sentir el silencio, así como ratos de caos en los que el alma parece desmoronarse, y detrás de todo, las cosas están verdaderamente iluminadas.
Cashback (2006)
Sean Ellis
Este ignorado trabajo de la década pasada queda resonando en la mente de quienes la vieron. Su impacto visual y emocional es tan fuerte que es imposible olvidarla o no sentirse identificado con ella. Ben es un chico que desarrolla insomnio y decide trabajar en un supermercado abierto las 24 horas para matar el tiempo, pero una vez que se adentra en sus actividades le es imposible dejar de fantasear en todo momento. El filme sigue distintas de sus ilusiones, revelando más sobre la mente masculina y los deseos que nacen a partir de la desesperación y la soledad, y aunque parece estar seguro en su mente, su realidad alternativa parece destruirlo lentamente. Las secuencias son hipnotizántes y nos recuerdan a nuestros propios deseos hasta que nos hace preguntarnos si estamos mal por querer tanto o si es normal anhelar siempre algo más.
Good Bye Lenin! (2003)
Wolfgang Becker
Aunque este trabajo fue creado hace más de 10 años, parece actual. Good Bye Lenin! plantea una pregunta no muy común para cualquier filme: ¿Qué estarías dispuesto a hacer para salvarle la vida a tu madre?, y la respuesta que otorga es aún más impactante. Alex es un joven de la Alemania Oriental poco antes de la caída del muro de Berlín y su madre es una ferviente participante del Partido Comunista. Cuando ella cae en coma y despierta después de la unión del país, el chico crea una nación ficticia para impedir que su madre se entere de la verdad, esa realidad que él tanto ama y que ella odiaría hasta la muerte. El filme es incomparable, no tanto por la historia, sino porque el estilo narrativo se asemeja tanto a los trabajos que llegaron posteriormente, probando que fue una fuerte influencia en el aspecto cinematográfico de manera internacional.
Funny People (2009)
Judd Apatow
Judd Apatow es un genio para hacer comedias y esta es posiblemente una de sus mejores obras, aunque no todos son risas. Funny People es una especie de Gran Gatsby moderno, ya que sigue la historia de un joven cómico que se convierte en el protegido de una celebridad que sufre de cáncer y que busca arreglar todos los problemas que tuvo en el pasado. Aunque el hombre trata de mantenerse a su lado, no tarda mucho en notar que hay algo malo con él y que, aunque parece sonreír y querer mejorar su vida, en el fondo es un ser egoísta. Distintas caras de la sociedad contemporánea se ven reflejadas en este filme que, aunque parece divertido, en realidad presenta varias preguntas sobre la existencia y qué tanto seremos recordados una vez que dejemos de vivir.
Garden State (2004)
Zach Braff
¿Qué sentido tiene la vida después de los 25? Al parecer ninguno, pero tenemos que encontrarlo en alguna parte. Eso es lo que muestra este trabajo debut de Zach Braff que inició una ola de cintas coming of age sobre jóvenes adultos que apenas se enfrentan a la relevancia de su pasado, a las consecuencias de sus decisiones y a la inminente llegada de la tan llamada “madurez”. Un estado que a pesar de no comprenderlo del todo, quieren disfrutarlo. Con un soundtrack digno de escuchar todos los días, que nos insertó hacia el mundo del indie, y un sentimiento melancólico, esta obra se hace inolvidable de inmediato y nos hace preguntar constantemente: ¿qué sigue? y ¿de verdad quiero verlo?
Elephant (2003)
Gus van Sant
Un filme esencial e histórico que todos deben ver al menos una vez en la vida. Elephant es una versión ficticia de lo sucedido durante la Masacre de Columbine en 1999, en el que murieron 15 personas, incluyendo los dos perpetradores. La cinta sigue a un par de jóvenes solitarios que sólo se tienen a sí mismos como amigos y nada parece ir mal hasta que deciden comprar un arsenal y asesinar a sus compañeros de escuela. El trabajo es absolutamente realista y perturbador, ya que muestra desde diferentes perspectivas cómo súbitamente una vida puede terminar sólo por la decisión de otra persona y la forma en que los asesinos están marcados por su contexto. Sólo se necesita ver una vez para no olvidarla.
A Serious Man (2009)
Ethan Coen & Joel Coen
No existe forma de comenzar a describir este filme. ¿Dios nos escucha? ¿De verdad todas las acciones tienen consecuencias? Si nada tiene sentido, ¿cual es el propósito de todo? Este relato es una versión moderna del texto Bíblico, el libro de Job, en el cual un hombre parece ser puesto a prueba por el mismo Dios. Larry es un hombre serio, normal, responsable y tranquilo, pero un día su esposa decide dejarlo por otro hombre, sus hijos no lo escuchan, un alumno quiere darle un soborno y le siguen llamando para cobrarle el álbum Abraxas de Santana sin razón alguna. Lo único que desea es que Dios le de una respuesta sobre qué hacer, pero parece no haber nadie para escucharlo. Filmada de forma magistral, mostrando cada aspecto inmundo en la vida de Larry, nos hace sentir igual de vacíos que el personaje y tan confundidos como el mundo entero al enterarse de que quizá Dios no existe.
Mirar estas obras abre el panorama hacia distintas formas de creación cinematográfica. Su esencia es distinta a la de los grandes estudios, ya que tienen una visión más cercana de lo que sucede en el mundo real y descubrirlas (e indagar sobre cómo fueron creadas) nos puede ayudar a hallar a otros cineastas similares que no dependen de un enorme presupuesto para crear una obra de arte. Estos trabajos son brillantes gracias a sus historias, la manera en que nos muestran a ver el mundo y las imágenes que acompañan esos elementos. Si eso no cambia tu perspectiva, nada lo hará.