Qué pasaría si alguien de pronto nos dijera que no somos reales. Tenemos consciencia de nosotros mismos, un cuerpo completo y cinco sentidos con los que conocemos el mundo. ¿Cómo es posible que no seamos “reales”? Esta idea, sobre lo que es real y no, la trabajó Jorge Luis Borges en un cuento, pero desde el otro lado de la moneda. Él propone la posibilidad de crear a otros seres en los sueños, pues en esos momentos cada uno de nosotros es como un dios.
En la historia de “Las ruinas circulares”, un hombre decide controlar sus sueños para crear un nuevo ser y trasladarlo a la realidad. Comienza soñando un corazón, a la noche siguiente forma otra parte del cuerpo, hasta que después una larga temporada culmina su creación. El único problema es que este ser no tiene vida, así que le pide al dios del fuego que encienda la llama vital de este personaje. Así pasa y el protagonista de Borges manda a su “hijo” al mundo real.
Este ser vive tranquilamente sin saber que es una simple invención, que él no es real y que todo forma parte de sueño. Por cierto, ¿no te parece familiar este juego entre lo que es real y no por culpa de los sueños? Jorge Luis Borges escribió este cuento en 1940, cuando apenas comenzaba a desarrollarse la industria cinematográfica. Quizá por eso pasó mucho tiempo descansado en la inmaculada historia de la literatura, pero su enrevesado discurso la hace perfecta para la pantalla grande.
La primera película de este listado que está basada en un relato borgiano es “Inception” (2010), de Christopher Nolan. Todo su argumento se sostiene sobre los mundos paralelos que se pueden crear en el inconsciente y, lo más importante, de cómo otras personas pueden hacerse partícipes en un sueño. El director dijo abiertamente ser seguidor de Borges y que es fuente de su inspiración. Tanto el cuento como la película ponen a dudar al espectador de la veracidad de su vida.
Este no es el único ejemplo. Existen otras cintas que tomaron a Borges como inspiración directa o indirecta. No es de extrañarse, pues las extraordinarias narraciones fantásticas del escritor argentino son un jugoso laberinto de ideas y cuestionamientos para ser presentadas en el cine. Antes de ver la lista, tal vez necesites entender su pensamiento a través de sus más importantes frases. Da click aquí si te interesa, si no, a continuación están las demás películas.
–
“El hombre de la esquina rosada” (1962) – René Mugica
Las historias que se se encuentran en la historia de Borges y en el filme de Mugica no son idénticas. La sucesión de hechos se extiende un poco más en la película, pero el toque de extrañeza que se crea conforme avanza la trama genera ese sentimiento de extrañeza borgiana. Un hombre fue encarcelado como consecuencia de la traición de un par de amigos, y su mujer, antes de morir, cuenta la historia a Francisco Real. Al parecer Francisco se ve encomendado con buscar venganza del hombre muerto.
–
“Días de odio” (1954) – Leopoldo Torre Nilsson
Una mujer recibe en una carta la noticia de que su padre acaba de morir. Ella sabe quién lo asesinó y no descansará hasta encontrar venganza. Para llegar hasta la oficina del enemigo de su padre, ideará un plan para matarlo. El problema es que para que todo parezca convincente, tendrá que violentarse a sí misma. Borges retrató lo inconsciente que pueden ser algunos deseos y el extremo que estamos dispuestos a llegar con tal de satisfacerlos.
–
“La estrategia de la araña” (1970) – Bernardo Bertolucci
Nuevamente la intriga y la venganza vuelve a ser tema central del argumento. Un joven regresa a la ciudad donde su padre fue asesinado antes de que él naciera. El motivo es intentar encontrar una explicación a la muerte de su padre a manos de un fascista en 1936, pero la verdad se revela tan complejamente como una tela de araña. Este maravilloso drama fue trabajado a la perfección por Bertolucci, quien a su vez, se basó en Borges y en el cuento “El tema del traidor y del héroe”. Si te interesa, puedes leer el cuento en línea.
–
“Guerreros y cautivas” (1990) – Edgardo Cozarinsky
https://www.youtube.com/watch?v=RVk4DtkHHq0
La cinta está ambientada en 1980, durante la última etapa de la Conquista del Desierto en la Patagonia. Una mujer francesa, esposa de un coronel, llega a un pueblo de la Frontera Sur. Cuando se entera que en la zona hay otra francesa cautiva entre los indios, su objetivo será recuperarla. Este relato es tomado de la obra homónima de Borges, que trata de exponer los problemas de discriminación racial que hay en el pueblo argentino, donde todos los hombres desarrollados olvidan la verdad de sus orígenes.
–
“El sur” (1992) – Carlos Saura
Inspirada en el cuento “Sur” de Borges, el director Carlos Saura recrea a Uan Dahlmann, un bibliotecario que sueña con dejar Buenos Aires e ir al sur de Argentina, donde pasó su niñez. Un día se hace una herida en la frente con una rara e incompleta edición de las “Mil y una noches”. Debilitado, tiene que pasar días en la cama, pero su herida va empeorándose y los médicos deciden enviarlo al hospital. Es aquí cuando Borges comienza a jugar con el tiempo, el espacio y los pensamientos de los otros.
–
“Memento” (2000) – Christopher Nolan
Porque el director sí es un verdadero aficionado de Jorge Luis Borges, en el 2000 estrenó “Memento”, mostrando un poco su afición por el escritor. Puede que a simple vista no haya una relación, pero la película está basado en el relato “Funes el memorioso”, sólo que de un modo inverso.
–
Todas estas películas tienen en común el misterio, la intriga y lo fantástico. A pesar que se presentan situaciones cotidianas, el giro borgiano transforma por completo el ambiente en tan sólo unos segundos. Si quieres seguir viendo cine inspirado en otros grandes pensadores, entonces debes conocer las cintas que trabajan los pensamientos de Sigmund Freud y Michel Foucault. Si te quedaste con ganas de más cuentos de este escritor argentino, puedes seguir el enlace a un artículo donde encontrarás muchos de sus cuentos que puedes leer en línea.