El cine debería dejar de ser visto como un simple entretenimiento, especialmente en la actualidad.
A pesar de que los trabajos cinematográficos y televisivos han llegado a niveles excepcionales, integrando temas filosóficos y psicológicos en sus guiones, las personas aún continúan quedándose con su primera expresión. Aunque las películas demanden ser analizadas e inviten a la audiencia a preguntarse qué hay detrás de las imágenes superficiales, la gente suele quedarse con una idea bastante simple de las películas, y cree que sólo aquellas que son consideradas “cine de arte” son profundas o más especiales que una cinta de Hollywood.
Ahora, más que nunca, hay historias sobre adolescentes, comedias absurdas y hasta filmes sobre superhéroes que hacen un gran trabajo explorando a sus personajes o hablando de problemáticas más profundas. Sin embargo, como mencionamos, las personas creen que sólo son “palomeras” o “demasiado simples” como para tener una relevancia similar a las obras de Christopher Nolan o hasta Ingmar Bergman. Con eso en mente, listamos algunas de las películas que las personas creyeron eran tontas o absurdas, pero que dentro de su narrativa integraron temas más fuertes que aquellos que sólo ven cine como entretenimiento nunca entenderán.
_
Clueless (1995)
Amy Heckerling
¿Qué pensó la gente? Que era una cinta tonta sobre gente privilegiada en una preparatoria de los 90.
¿De qué habla en realidad? La estructura de la cinta se asemeja a algunas de las novelas de Jane Austen y de hecho está basada en su obra Emma, pero adaptada a un contexto moderno. Aunque los personajes son adolescentes, expone la nube en la que viven las personas de la alta sociedad y cómo se ciegan a ver un panorama más amplio del mundo en el que viven. Cher, el personaje principal, pasa de ser una chica vacía a ser comprensiva con su entorno, expresando su descontento por la forma en que el constructo social la forzó a ser banal. Si alguien la mira con detenimiento, es un excelente análisis de personaje y es posible verla evolucionar a lo largo de la cinta.
_
Mean Girls (2004)
Mark Waters
¿Qué pensó la gente? Que era una simple película que se burlaba de las “plásticas” en las preparatorias.
¿De qué habla en realidad? Un relato genuinamente shakespeareano que, al igual que Clueless hace un reflejo de una sociedad superficial y de cómo se crean distintos grupos sociales a partir del miedo y la necesidad de encajar en el mundo. Además de que es una muestra del mundo adolescente, también demuestra cómo desde esas edades se delimitan con fuerza los constructos de la feminidad que las persiguen por el resto de sus vidas y cómo deben destruirse para darle paso a una libertad diferente.
_
Zoolander (2001)
Ben Stiller
¿Qué pensó la gente? Es un tonto relato que se burla de los modelos masculinos y su nula inteligencia.
¿De qué habla en realidad? En realidad se burla de la audiencia y de cómo percibimos a los modelos y a distintas personas sólo por su físico o en el área en que se desenvuelven. Asimismo, satiriza la industria, habla de cómo trata a esos mismos individuos, y además muestra cómo esos mismos círculos se ríen y minimizan a quienes los siguen. De hecho, el error principal de la secuela fue llevar la franquicia hacia lo absurdo y no hacia la sátira, lo cual le quitó toda la seriedad a la obra original.
_
Josie and the Pussycats (2001)
Deborah Kaplan & Harry Elfont
¿Qué pensó la gente? Una aburrida película sobre una banda de pop y los problemas que tienen entre ellas.
¿De qué habla en realidad? Aunque la película no es una excelente obra, es buena al señalar la avaricia, el control y los secretos que existen detrás de la industria musical. Los creadores tomaron a los clásicos personajes y los llevaron al mundo real en la época de Britney Spears y los Backstreet Boys, señalando cómo los productores no se preocupan realmente por los músicos a los que contratan y están dispuestos a “lavarle el cerebro” a la audiencia con tal de seguir ganando dinero.
_
Sausage Party (2016)
Conrad Vernon & Greg Tiernan
¿Qué pensó la gente? Una película animada para adultos que usa el sexo para llamar la atención.
¿De qué habla en realidad? La religión y la percepción humana frente al Universo. Nunca antes otra cinta de este tipo había abordado de una forma tan directa las problemáticas que pueden provocar distintos credos en el desarrollo de una persona. Cuando los alimentos descubren que su “cielo” no existe y que no hay un Dios, todo se convierte en un caos. Sin embargo, demuestra que aunque no haya un ente magnánimo que nos proteja a todos, las personas pueden desarrollar códigos para vivir de forma armónica, sin miedos ni temores frente a un ser inexistente.
https://www.youtube.com/watch?v=XIVs-hJ9qNQ
_
Tropic Thunder (2008)
Ben Stiller
¿Qué pensó la gente? Una simple comedia de Ben Stiller con Jack Black sobre guerra, chistes sobre pedos y momentos graciosos.
¿De qué habla en realidad? Es una sátira brutal en contra de todo lo que Hollywood hace para hacer creer que sus películas son buenas. Desde los actores method, como Downey Jr., quien interpreta a un sujeto australiano que hace un papel de afroamericano, hasta los productores violentos y desinteresados, las estrellas de comedia que quieren pasar al drama y los drogadictos con los que deben lidiar los miembros de la producción. La película expresa la obsesión por todos esos elementos exagerados que hacen filmes ganadores del Oscar y demuestra que detrás de toda esa imagen no hay más que mera pretensión.
https://www.youtube.com/watch?v=0Ah28vmc3Uc
_
Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan (2007)
Larry Charles
¿Qué pensó la gente? Una vulgar comedia extremista que muestra el lado ignorante del Medio Oeste.
¿De qué habla en realidad? La película no es una burla al Medio Oeste, sino a la percepción que tienen los norteamericanos de las personas de esos lugares, posterior a los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001. Sascha Baron Cohen hace una excelente improvisación con cada uno de los ciudadanos estadounidenses para mostrar su lado más racista y demostrar que en en E.U. existe una percepción distorsionada de las personas de otros países. Se burla de la política, de los ciudadanos y demuestra que los verdaderos ignorantes son los individuos que creen que tienen más conocimientos y educación.
_
Idiocracy (2007)
Mike Judge
¿Qué pensó la gente? Una película con un futuro distópico poco probable y extremadamente absurdo.
¿De qué habla en realidad? Es una fuerte crítica a la sociedad contemporánea y hacia dónde se dirige el mundo si seguimos actuando de manera egoísta, dejando de tener hijos y dándole poder a los más ignorantes. De hecho, desde la elección de Donald Trump, esta obra ha tomado aún más relevancia, ya que demuestra que muchas de las personas actualmente viven en una fantasía estúpida y centrada en sus propias vidas, dejándose manipular por los medios y la mercadotecnia, lo cual eventualmente podría llevarnos a la destrucción.
_
Swiss Army Man (2016)
Daniel Kwan & Daniel Scheinert
¿Qué pensó la gente? Una historia absurda con muchos pedos que solamente habla sobre vivir con un muerto.
¿De qué habla en realidad? El trabajo es un fuerte análisis sobre identidad, soledad, melancolía, búsqueda interpersonal y las fantasías que viven dentro de nosotros. El escenario absurdo en el que se desenvuelven los personajes es perfecto para que el protagonista principal se desarrolle y se descubra para hallar su espacio y un propósito en la vida. Asimismo, muestra cómo lo único que necesitamos a veces es una ilusión para darnos cuenta de nuestros errores y aciertos, y dejar de torturarnos por nuestros problemas del pasado.
_
Spring Breakers (2012)
Harmony Korine
¿Qué pensó la gente? Que era una apología hacia el alcohol, las drogas y la violencia en spring break.
¿De qué habla en realidad? El guión de Harmony Korine no se aleja del resto de sus trabajos. Es un estudio sobre el alma adolescente y las fantasías creadas por la cultura popular y los nuevos acercamientos a las tecnologías. El lento descenso de las protagonistas hacia la destrucción es una expresión del peligro al que están dispuestas a enfrentarse sólo para sentirse vivas e importantes. Aunque parece absurdo lo que aparece en pantalla, en realidad es una muestra de cómo funciona la psique frente a una cierta presión social cuando lo único que buscamos es divertirnos y perdernos en el mundo.
_
Estas historias que son vistas como simples comedias o como malas películas en realidad son más relevantes que algunos de los trabajos independientes que adoran aquellos que quieren “cine de arte”. Su comentario social es mucho más directo y no requiere de una cinematografía experimental, sino un tema que pueda ser popular para poder explotar múltiples ángulos de una problemática. Así que, si eres de aquellos que sólo ve el cine de forma superficial, quizá sea momento de replantear la importancia de los filmes y ver que no todo lo de Hollywood es basura.