Las mejores ideas llegan sin querer y cuando menos lo esperamos. Así nació la idea de querer cambiar el rumbo de la animación con un equipo pequeño que comenzó a hacer pruebas con aparatos un tanto viejos, pero que funcionaron para darle paso a una de las mejores y más grandes empresas del mundo: Pixar. Aquella época dorada de la animación nos dejó un sinfín de películas que adoramos y disfrutamos como la primera vez que las vimos. Nos dio él último filme animado tradicionalmente: “El Rey León” y nos brindó también la primera película hecha completamente a través de la computadora: “Toy Story”.
Los noventa fueron prolijos en cuanto a la innovación de técnicas de cine; de hecho dejaron cientos de películas que aunque no fueron del todo famosas, tienen ciertas características que les han dado un valor diferente colocándolas como cintas de culto.
Desafortunadamente, pocos conocen lo que estas cintas nos ofrecen aunque suelen ser viajes surrealistas, actuaciones memorables y aventuras poco conocidas, pero que te dejarán un sabor de boca mucho mejor que todo lo que ya viste.
“Ra: Path of the Sun God” (1990)
Lesley Keen
Esta película reúne los mitos egipcios sobre la creación en una sola versión, concentrándose en la historia de Osiris e Isis y su batalla en contra de Set. También podemos ver en ella cómo se entrelaza el mundo de los hombres con el del Faraón divino a quien creían hijo del Dios del Sol Ra. La vida de éste es representada como un viaje en el inframundo en el barco de Ra a través de 12 horas en la noche conquistando energías oscuras y así resucitar en el nuevo día.
https://www.youtube.com/watch?v=vZvooiUnF0M
–
“Franz Kafka” (1992)
Piotr Dumała
Dumała resucita a Franz Kafka en un cortometraje premiado por la crítica. Pequeño pero muy ilustrativo, retoma algunos escritos del propio Kafka y los mezcla con historias sobre él y se convierte entonces en una biopic con escenas perturbadoras pero muy descriptivas. De este modo, con inclinaciones surrealistas, ambiente fúnebre y escenarios sombríos, Kafka refleja el aislamiento y la ansiedad gracias al ojo de Piotr Dumała. La melancolía, las figuras fantasmagóricas y una narración fragmentada son piezas clave en el short.
–
“Rampo” (1994)
Kazuyoshi Okuyama
Narra la historia de Edogawa Rampo, un escritor japonés muy reconocido y prestigiosos del país nipón. La historia se torna oscura con temáticas extravagantes y terroríficas. Fue censurada por el gobierno noventero debido a lo que emitía. Fue concursante en Cannes consiguiendo ser exhibida, ya que nadie confiaba en el cine nipón. Estuvo nominada en los premios de la Academia Japonesa, aunque eventualmente fue prohibida.
–
“Rubber’s Lover” (1996)
Shozin Fukui
Sangre, científicos locos, experimentos secretos y poderes psíquicos acompañan esta pieza de arte filmada en blanco y negro que connota una especie de miedo, anarquía y brutalidad. Puede que sea un bombardeo a los sentidos del espectador que no se espera ver la escena de vómito más prolongada de la historia del cine. No es una película digerible, pero sus imágenes repulsivamente magníficas glorifican la filmación en blanco y negro.
–
“Screwed” (1998)
Teruo Ishii
Luego de vivir en la pobreza, el dibujante Tsube y su novia se enfrentan al desempleo y la miseria, pero aún así consiguen empleos y ella se enrolla en una relación de infidelidad, por lo que el chico se aleja de la situación en las montañas y le es infiel a su novia con una mujer de la localidad. Entre experiencias surrealistamente eróticas, termina con un cuerpo herido que es el propio reflejo de lo que siente interiormente. Como es de esperarse, los japoneses y su surrealismo se anteponen a la cotidianidad del cine.
–
“The House” (1997)
Sharunas Bartas
En ESA casa cohabitan personas de todas las edades que representan al país del director. Incluso el panorama en que la película se desarrolla, que es un bosque alejado de todos, representa también la mente misteriosa del autor, que si bien se mueve entre el surrealismo y las experiencias personales, se mantiene abierta a las interpretaciones de los espectadores. Con silencios largos y muy fúnebres, poca luz, pasillos no aptos para claustrofóbicos y fantasmas acechando el lugar, esta película metaforiza la vida misma y sus conflictos.
–
“Memories” (1995)
Kōji Morimoto
Compuesto por tres relatos de ficción, es la mejor iniciación al anime. La trama toma nuevos giros que sorprenden enmarcados en un mundo ficticio cuyo doblaje, diseño de personajes y trama totalmente centrada, le dan al filme un aire mucho más real. Las tres partes son metáforas de la vida completamente surrealistas y que llegan a considerarse absurdas cuando se ven por primera vez. Esta película debe verse una segunda vez con tal de sacar la mejor conclusión de ella y entender su metáfora, que suele ser un mensaje de autodestrucción y recuerdos.
https://www.youtube.com/watch?v=OL_OMJ-vsiA
–
“Horror Story” (1993)
Jaroslav Brabec
Aventura, amor y horror se conjugan en esta historia que al ir tan de la mano, te hacen tener un viaje a través del cine y su historia, desde el cine mudo, el comienzo del sonido y así hasta llegar a los noventa. Además incluye elementos como la venganza, un príncipe, la lucha de clases, prácticas caníbales, belleza y amantes condenados. Las fórmulas perfectas para hacer una buena película. Así, entre amores que se entrelazan, chocan y se derrumban, pero que se vuelven a armar, el horror gótico que pretendía con la idea inicial, se convierte en un elemento importante dentro de la trama. Es sin duda un homenaje tan bueno o quizá más realista que “Cinema Paradiso”.
–
“Father, Santa Claus Has Died” (1991)
Yevgeny Yufit
Basada en la novela de Tolstoi “La familia de Vourdalak”, la historia se postra en una atmósfera mortífera y oscura, incluso fatalista y decadente explorando el temor existencial, podría etiquetarse como un drama experimental, pero es también misterio y sátira social. Cuenta la historia de un biólogo que escribe una tesis sobre una especie de ratón y termina envuelto en una aldea primitiva en la que presencia algunos acontecimientos espeluznantes como la muerte de Santa Claus acompañado del conejo de Pascua y hasta el hada de los dientes. En efecto, es un viaje surreal y fantástico.
–
“Happy Together” (1997)
Wong Kar-Wai
Yiu-Fai y Po-Wing vacacionan en Argentina. Algo va mal y su relación se hunde. Un desilusionado Yiu-Fai trabaja en un bar para ahorrar algo de dinero y regresar a casa, luego de la ruptura, conoce a una chica de la que se enamora, mientras que la vida de Po-Wing es completamente distinta, a pesar de ello, ambos saben que estar juntos es casi imposible, aunque no pueden negarse a un tango, viviendo en la ciudad del mismo.
Como podemos observar, la industria cinematográfica está llena de filmes de gran calidad y sustancialmente ricos; sin embargo, la falta de promoción, la industria que retiene la creatividad y por supuesto, los cineastas que necesitan comer hacen que las películas de gran valor no dejen lo suficiente para mantener una vida. Aún con esto, estas películas nacientes en la última década del primer milenio se muestran como una manera distinta de contar historias que sin duda nos dejan algo más que un simple momento agradable.
**
El cine gore tiene sus películas clásicas, conócelas y deja que el estómago se te revuelva un poco, de igual manera, si eres fan de las películas poco conocidas, conoce este listado que cambió la historia del cine para siempre.
*
Referencia
La Cabecita
IMDb
Taste of Cinema