Pedro Almodóvar Caballero nació en Calzada de Calatrava, Cuidad Real, el 25 de septiembre de 1949, es un director de cine, guionista y productor español; sin duda, uno de los cineastas españoles independientes con mayor proyección internacional en las últimas décadas .
Tras varios filmes apreciados por la crítica española se consagró mundialmente con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), cinta que fue nominada al Oscar a mejor película extranjera. Entre los numerosos galardones que ha recibido, destacan el Oscar a la mejor película extranjera por Todo sobre mi madre (1999) y el Oscar al mejor guión original por Hable con ella (2002).
Comenzó a hacer cine durante el periodo transitorio entre la muerte de Francisco Franco y el surgimiento del movimiento contracultural “La movida madrileña”. El nacimiento de su compañía productora: El deseo, le trajo un gran poder dentro de la industria fílmica española, permitiéndole desarrollar un estilo único con provocativas perspectivas sobre la vida en España.
Con una carrera que abarca más de tres décadas y cerca de 20 largometrajes, Almodóvar es uno de los grandes referentes del cine iberoamericano. La filmografía de este director incluye comedias, dramas, cine negro e incluso elementos del surrealismo; todos estos abordados siempre con su peculiar estilo.
La siguiente lista recopila 10 de las películas más importantes de Almodóvar, desde sus divertidas comedias sexuales hasta trabajos más serios.
¿Qué he hecho yo para merecer esto?, 1984
Es una película de comedia negra que retrata la historia de Gloria (Carmen Maura), una sufrida ama de casa que debe convivir, en un barrio de los suburbios de Madrid, con un marido machista, un hijo gígolo, otro hijo traficante de drogas y una suegra neurótica. Es adicta a los medicamentos estimulantes y su única amiga es una vecina prostituta.
Matador, 1986
Es uno de los más controversiales trabajos de Almodóvar. Diego Montez (Nacho Martínez) y María Cardenal (Assumpta Serna) tienen un fetiche por la violencia y el asesinato les produce placer sexual. Diego, un torero retirado por una lesión, mira películas de terror para eyacular, mientras María mata hombres y se excita con los cadáveres.
Mujeres al borde de un ataque de nervios, 1988
Pepa (Carmen Maura) e Iván (Fernando Guillén) son actores de doblaje. Él es un mujeriego empedernido y, después de una larga relación rompe con Pepa: le deja un mensaje en el contestador pidiéndole que le prepare una maleta con sus cosas. Pepa, quien no soporta vivir en una casa llena de recuerdos, decide alquilarla. Mientras espera que Iván vaya a recoger la maleta, la casa se va llenando de gente extravagante de la que aprenderá muchas cosas sobre la soledad y la locura.
¡Átame!, 1990
Después de pasar la mitad de su vida huyendo de orfanatos, Ricky (Antonio Banderas), un joven impulsivo y decidido, vive obsesionado con Marina (Victoria Abril), una actriz con quien se acostó una vez. Para conseguir su amor decide raptarla y encerrarla en su propia casa. Pero la ausencia de Marina pronto comienza a preocupar a su hermana Lola.
La flor de mi secreto, 1995
Leo Macías (Marisa Paredes) es una escritora de novela rosa que se oculta tras el seudónimo de Amanda Gris. Obligada por contrato a entregar tres novelas al año y debido a sus problemas personales, lleva meses incumpliéndolo; Paco, su marido es militar y participa en una misión de paz en Bosnia, su matrimonio se desmorona y esto invade todos los aspectos de la vida de Leo, quien lo defiende ciegamente y se aferra a cualquier esperanza. Este filme marca el inicio de un periodo más maduro y serio de Almodóvar, y es la primera de se trilogía Muerte cerebral.
Todo sobre mi madre, 1999
Manuela (Cecilia Roth), una madre soltera, ve morir a su hijo el día en que cumple 17 años, mientras consigue el autógrafo de Huma Rojo, su actriz favorita. Destrozada, Manuela viaja entonces a Barcelona en busca del padre del chico. Todo sobre mi madre es el segundo material de la trilogía Muerte cerebral. Ganó el Oscar a la mejor Película Extranjera en 1999.
Hable con ella, 2002
Benigno (Javier Cámara) y Marco (Dario Grandinetti) cuidan a dos mujeres en estado de coma, Alicia (Leonor Watling), quien es bailarina y Lydia (Rosario Flores), novia de Marco. Los dos hombres continúan hablando con las mujeres con la esperanza de que despierten, pero acusaciones de violación, conducen a una serie de problemáticas. Hable con ella es la máxima obra maestra de Almodóvar y le valió un Oscar por Mejor Guión Original.
La mala educación, 2004
Dos niños, Ignacio y Enrique, conocen el amor, el cine y el miedo en un colegio religioso a principio de los años 60. El Padre Manolo, director del colegio y su profesor de literatura es testigo y parte de estos descubrimientos. Al cabo de los años Ignacio se encuentra con Enrique y le entrega un relato titulado “La visita”, escrito por él e inspirado en la infancia de ambos en el colegio. Enrique decide adaptar “La visita” y convertirlo en película, e Ignacio insiste en interpretar al protagonista.
Volver, 2006
Nacida en un pueblo de La Mancha, Raimunda (Penélope Cruz) vive en Madrid y está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y con una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Soledad (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera. Ambas extrañan a su madre (Carmen Maura), muerta en un incendio en el pueblo. Pero un día la madre se le aparece primero a su hermana (Chus Lampreave) y después a Sole, aunque con quien dejó importantes asuntos pendientes fue con Raimunda y con su vecina del pueblo, Agustina (Blanca Portillo).
La piel que habito, 2011
Robert Ledgard (Antonio Banderas), eminente cirujano plástico, ha dedicado años de estudio y experimentación a la elaboración de una nueva piel sensible a las caricias, pero que funciona como una auténtica coraza contra toda clase de agresiones, tanto externas como internas. Para poner en práctica este hallazgo revolucionario lo injerta en Vera (Elena Anaya), la conexión entre estos dos es ambigua, pero una serie de flashbacks revelan la trágica y dolorosa verdad.