México no es el nombre, es la forma en que su gente lo construye. México se forma a partir de sus ciudadanos, el alma de las personas, las cosas bellas que cada uno de ellos hace y crea una identidad cultural. Por ese motivo, cuando sucede una crisis, no queda más que levantarnos unos a los otros, porque estamos unidos, somos de la misma casa, creamos la misma identidad. No es necesario mirar una cinta para darnos cuenta de ello, pero las siguientes demuestran que en los momentos más difíciles podemos salir adelante, tomar fuerza y gritar: “Soy mexicano”.
No les pedimos un viaje a la luna (1986)
Maricarmen de Lara
Durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985, múltiples centros laborales donde trabajaban decenas de costureras cayeron por el súbito movimiento de la tierra, acabando con la vida de muchas de ellas. Los patrones se negaron a mostrar apoyo o a pagar indemnizaciones, lo cual desató una fuerte lucha por parte de las costureras quienes lucharon por sus derechos, findando el Sindicato de Costureras 19 de septiembre, el cual les otorgaría protección en caso de siniestros y una justa indemnización en caso de que suceda algo similar a lo de ese día del terremoto. Este documental retrata esa historia de lucha, y frustración que culminó en un movimiento que cambiaría la vida de estas mujeres.
7:19 (2016)
Jorge Michel
Protagonizada por Demián Bichir y Héctor Bonilla, esta cinta cuenta la historia de dos hombres que quedaron atrapados bajo los escombros del terremoto de 1985. En un aspecto minimalista, la obra no sigue el conflicto exterior de la gente tratando de rescatarlos, sino los pensamientos de los hombres desde adentro de su prisión. Ambos repasan sus vidas y cambian sus maneras de pensar sobre la existencia y el destino para recuperar la fe y esperar a salir con vida de ese lugar.
Rojo Amanecer (1989)
Jorge Fons
Uno de los momentos clave en la historia de México fue la Masacre de Tlatelolco del 2 de Octubre de 1968. Esa noche, grupos de militares dispararon de manera indiscriminada a un grupo de manifestantes universitarios que protestaban en contra del gobierno del presidente Díaz Ordaz. La crisis fue ignorada por los medios, y no se habló de eso de manera abierta sino hasta muchos años después, pero esta película se encarga de hablar sobre todo el contexto, la visión de las familias que se encontraban en la unidad habitacional y las posibles consecuencias de la masacre.
https://www.youtube.com/watch?v=PuuLNRHS_Dc
Güeros (2014)
Alonso Ruizpalacios
Aunque este filme lo usa sólo como trasfondo, presenta a la Universidad Nacional Autónoma de México durante un paro que duró meses por una serie de protestas en contra de la organización de la institución. Esta película sigue a un chico que es enviado con su hermano universitario, con quien comienza una aventura a lo largo de la ciudad. En cierta forma, el trabajo muestra esa crisis interna del postadolescente que no tiene un propósito en la vida y cómo, cuando existen decenas de voces que parecen no decir nada, terminamos tapándonos los oídos ignorando la revolución que está sucediendo a nuestro alrededor.
El infierno (2010)
Luis Estrada
Uno de los peores momentos en la historia de México es la Guerra contra el Narco iniciada por el presidente Felipe Calderón después de que el crimen organizado comenzara a tomar control de múltiples áreas de la República Mexicana. Esta película de humor negro sigue a un hombre que se adentra en el mundo del narco, narra cómo funciona su podería y revela el verdadero daño de las familias que se envuelven en ese tipo de actividades, y la manera pobre en que el gobierno se encarga de “luchar” contra esas crisis.
La voz del silencio (2018)
Jorge Uruchurtu
Más de 20 años después del terremoto de 1985, en 2017 otro terremoto azota a México, teniendo consecuencias graves en distintas partes del territorio, despertando un espíritu de unidad y respeto entre todos los mexicanos. Este documental retrata la perspectiva de distintas personas, especialistas, compilando sus testimonios, mezclado con imágenes del suceso y las olas de apoyo que llegaron para salvar vidas, apoyar a los damnificados y regresarle el bienestar a la nación.
Terremotos, guerras, política. Cualquier cosa podrá intentar jodernos, pero siempre nos alzaremos. El espíritu del mexicano brilla y puede verse desde el cielo. Nuestro espíritu de felicidad es uno que sin duda protegeremos hasta el final, en los momentos más difíciles, y en la vida en general. México es amor, y lo demostramos todos los días.
El documental La voz del silencio tendrá su estreno en National Geographic Channel el domingo 30 de septiembre.
MX: 21:00 hrs
Puedes verlo en las siguientes señales:
Dish: Canal 312
Sky: Canal 1201
Izzi: Canal 403
Megacable: Canal 1180
Para más información, entra al sitio de National Geographic.