Hay películas que nos plantean un desafío desde sus primeras imágenes. Además del goce estético que implica la composición de imágenes y sonidos, la trama se vuelve un duelo entre el director y la audiencia. La historia es compleja, implica vueltas en el tiempo, personajes múltiples y tramas en varios niveles.
La dificultad nos incita a esforzarnos más. Aunque hemos conceptualizado que el cine es para entretener y a veces rechazamos los filmes que exigen más que el promedio para entenderlos. Siempre es gratificante enfrascarnos en el duelo con el realizador para captar el sentido último de la historia.
15 películas para personas inteligentes
Presentamos un breve listado de películas que te mantendrán pensando un rato después de verlas.
¿Quieres ser John Malkovich?, 1999
Spike Jonze
La trama parte de un hecho completamente fantástico: un titiritero desempleado se encuentra de pronto dentro de la mente del actor John Malkovich. Su desarrollo nos lleva a explorar el enigma de la identidad y de eso que llamamos “yo”, sin duda uno de los abismos más inquietantes de todos los que el ser humano puede despeñarse si no encuentra el camino adecuado.
Mr. Nobody, 2009
Jaco Van Dormael
La trama central gira en torno a la posible inmortalidad del ser humano. Por si no fuera suficiente, Mr. Nobody presenta cierta complejidad por su narrativa fragmentada y su ambición de entrelazar varias historias.
La naranja mecánica, 1971
Stanley Kubrick
Aparentemente es una historia sencilla. Se desarrolla de manera lineal, sin saltos en el tiempo ni choques de historias. Sin embargo los temas que maneja, la violencia y sus causas, la forma de combatirla, la construcción del lenguaje y la esencia misma de la humanidad no son especialmente fáciles de entender. Posiblemente la raíz de los males actuales esté en los ancestros de cada uno de nosotros. No será la única cinta de Kubrick.
Cloud Atlas: La red invisible, 2012
Tom Tykwer y Lana y Andy Wachowski
Fiel al estilo de las hermanas Wachowski, es una trama compleja en la que se tejen seis épocas diferentes, unidas por la causalidad de ciertos fenómenos. Se trata de un esfuerzo admirable por traducir en el cine la contingencia propia de la vida presentada con una narrativa visual deslumbrante.
The Fountain, 2006
Darren Aronofsky
Sus primeras obras (Pi y Requiem for a Dream, de 1998 y 2000, respectivamente), dieron muestra de un universo cinematográfico complejo. Aronofsky se ha distinguido por ser un director poco común, inclinado hacia la experimentación y la complejidad narrativa. En The Fountain exploró el tema de la conciencia y qué le sucede una vez que la vida termina.
Shutter Island, 2010
Martin Scorsese
A Scorsese lo asociamos con cintas de criminales, mafias y personajes a medio camino entre el cinismo y la locura, pero en Shutter Island se salió de su línea fílmica tradicional. Aquí sigue la investigación de un agente policíaco que busca explicar la desaparición de un paciente en un hospital psiquiátrico. El final de la película es tan complejo que ha sido tema de varios análisis que tratan de explicarlo.
Abre los ojos, 1997
Alejandro Amenábar
Una cinta que juega con el tópico de los límites entre la realidad y la fantasía y cómo una persona puede ser manipulada para dudar de su propia realidad, o de sus propios sueños. Compartimos el pasmo del protagonista. Estelarizada por Eduardo Noriega y Penélope Cruz, tendría un remake en 2001, Vanilla Sky, ahora encarnada por Tom Cruise y la misma Penélope, en ese entonces pareja de la estrella de Misión Imposible.
Memento, 2000
Christopher Nolan
Nolan también se ha especializado en cintas complejas, que no son lo que parecen. En esta película ensayó un recurso narrativo interesante que, tal vez al principio confunde al espectador, pero pronto encuentra su propia lógica.
Donnie Darko, 2001
Richard Kelly
Un conejo gigante con máscara de metal, el anunció de que el fin del mundo llegará en 28 días, 6 horas, 42 minutos y 12 segundos, un adolescente conflictivo y viajes en el tiempo se combinan para hacer de ésta una cinta de culto. Pese a la oscuridad de su cinematografía, que se expresa en casi todos los aspectos de la cinta, se trata de una película que no ha dejado de fascinar y, sobre todo, perturbar lúcidamente.
Inception, 2010
Christopher Nolan
La obra más acabada de Nolan, en la que mejor emplea su juego de distintos planos de realidad, logrando ese efecto que también se encuentra en Las mil y una noches, en el Quijote y en algunas narraciones de la literatura oriental: que el espectador ya no pueda diferenciar entre la realidad y la ficción. La escena final incluso ha necesitado la explicación de su autor.
Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, 2004
Michel Gondry
La cinta se ha constituido como un clásico de nuestra época. De inmediato cautivó a los espectadores por su particular historia de amor y su relación con la memoria en relación con el amor. Sin embargo, más allá de la temática, la cinta destaca también por el manejo de su narrativa, que hace honor a la complejidad del argumento.
Melancholia, 2011
Lars von Trier
Una boda y la posibilidad de que la Tierra choque con otro planeta conviven en la línea narrativa de esta cinta. Le van a servir a Lars von Trier para ejemplificar algunas de las contradicciones más enigmáticas de la naturaleza humana. Algunos espectadores han usado textos filosóficos para explicar la película.
El club de la pelea, 1999
David Fincher
Este thriller psicológico se convirtió en cinta de culto, Cuenta la vida de un oficinista que no se distingue de los demás, con problemas de depresión, insomnio y hastío, hasta que un día se encuentra con un sujeto que parece todo lo opuesto a él: es bien parecido, es audaz, desobedece las reglas, es un tanto cínico incluso. A partir de esta relación ambos inician un “club” cuyo único fin es pelear, pero que pronto da pie a otras acciones. El golpe definitivo lo da el final de la cinta cuando vemos quién es este amigo fuera de lo común.
Blade Runner, 1982
Ridley Scott
Clásico de la ciencia ficción y del cine en general, esta cinta basada parcialmente en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) de Philip K. Dick deja en el aire una de las preguntas más enigmáticas que puede plantearse en torno a la condición decisiva de nuestra especie: eso que hace humano al ser humano, ¿puede replicarse? El sentido de la vida y la inmortalidad y el enigma de qué pasa con la pareja protagonista nos dejan pensando después de que termina la cinta.
2001: Una odisea en el espacio, 1968
Stanley Kubrick
Una de las películas más conocidas del director y un clásico del cine mundial. La trama presenta la elipsis más grande de la historia del cine, del hombre prehistórico al viaje a las estrellas, su dificultad se encuentra en el tema que aborda. ¿Es 2001: Una odisea en el espacio sólo una película de ciencia ficción o más bien un ambicioso relato de la evolución humana? El monolito oscuro se mantiene como un enigma que abarca el tiempo y el espacio.
Te puede interesar: Libros de Dr. Seuss no volverán a ser editados por ser considerados racistas
El controvertido final de ‘Detrás de sus ojos’ de Netflix, explicado
Revelan el final alternativo de ‘Descuida, yo te cuido’; Marla tendría otro destino