Los fanáticos de las drogas siempre dicen que Disney impulsó el uso de los alucinógenos, pero esa es sólo una creencia absurda. La razón por la que las caricaturas de Disney eran tan coloridas y llenas de “psicodelia”, era porque el propósito del estudio era crear imágenes llamativas para los niños y darles un mundo de fantasía que estuviera completamente alejado de la realidad. Alicia en el País de las Marvillas es el ejemplo más claro de ello.
Los hippies y la generación del amor libre adoptó esas imágenes como el punto clave de la psicodelia porque no existía otro tipo de arte popular que les provocara la sensación de las drogas, o que les recordaran los efectos visuales que causaba su consumo. Aunque Alicia en el País de las Maravillas no estuviese precisamente conectado a ello, eso no significa que no tuviese otro tipo de mensajes ocultos detrás de la adaptación, alejándose ligeramente de la obra original de Lewis Carroll. Indirectamente, fueron esos elementos lo que lo hicieron más llamativo para una audiencia casi 50 años después,
Drogas y el mundo caótico
Como mencionamos, mucho se ha comentado sobre el papel de las drogas en la obra de Lewis Carroll, pero nunca se ha confirmado que él haya consumido algún tipo de estupefaciente, ni que tuviera algún tipo de interés. Sin embargo, Disney se inspiró en su complejo imaginario para crear algo completamente surrealista, que rayaba en la absoluta psicodelia. Aunque no existe información sobre las intenciones del estudio, se cree que los animadores y los creadores del storyboard sí quisieron llevar más lejos la psicodelia, pero no con el propósito de hablar sobre drogas, sino para hablar sobre la complejidad del mundo en el que vivía Alicia.
Política
Se dice que Carroll diseñó el personaje de la Reina de Corazones, basándose en la Reina Victoria de Inglaterra, reflejando su temperamento y su presencia. En ese entonces, Victoria no lo tomó como un ataque, y de hecho, admiraba la obra del autor. Más allá de eso Disney se enfocó en que los colores de la reina fueran más detallados para asemejarse al sentimiento Nazi, ya que apenas habían pasado seis años de que había terminado la guerra. Aunque no existe documentación que lo compruebe, parece obvia la comparación, incluyendo cómo se comportan sus cartas.
Descubrimiento
Existe mucha especulación sobre la intención de Carroll en su relato original. Algunos afirmaban que estaba enamorado de una niña y que el cuento serviría para que se descubriera como mujer, pero no fue así. El texto sólo buscaba ser entretenido, mezclando distintos acertijos para que se divirtiera el lector dentro de un mundo extraño. Por otra parte, la cinta de Disney hace más claro el papel del viaje de Alicia, revelándolo como una aventura de descubrimiento, principalmente porque el formato cinematográfico lo exige, haciendo que sea más tangible el cambio de Alicia a través de sus distintos encuentros.
Feminismo
Parece extraño para Disney pero, siguiendo con la idea anterior, para hacer más fuerte el cambio de Alicia, utiliza diferentes recursos que guían a Alicia de una forma más clara hacia un desenlace. Para fortalecer al personaje femenino, le muestran las limitantes que tenían las mujeres en esa época, y hacen que lo supere. Los personajes tienen tintes mucho más creepy, y son más controladores y machistas, creando una sensación de inestabilidad hasta que Alicia los supera. Por ese motivo se convirtió en un ejemplo para otras obras similares.
Sexualidad
Esto ya sería rascar el fondo del barril, sin embargo, desde la publicación del trabajo literario, se ha puesto en cuestionamiento sobre si el autor integró temas sexuales de una forma sutil en su obra. Aunque lo más probable es que no sea así, en la película de Disney, los simbolismos gráficos le dieron más fuego a esa teoría. Expertos en psicología afirman que el diseño de la oruga, y su vínculo relajado y ligeramente perturbador se asemejan a un falo, o a una figura masculina que invita a Alicia a adentrarse en ese mundo.
Indirectamente, Disney influenció a toda una generación interesada en la locura y en la psicodelia. Pero lo que hicieron de forma directa, fue hablar sobre diferentes temáticas complejas a una nueva generación basándose en una obra que, aunque no fue creada con esas intenciones, tenía todo para ser explotada y llevada a otro tipo de audiencia. A la fecha Alicia sigue siendo una de las obras más reconocidas de Disney, y su papel en la cultura popular es innegable.