¡Que aviente la primera piedra quien esté libre del pecado de engancharse a una serie! El mundo se ha enfrentado a la ira de los fanáticos de “Lost” que terminaron decepcionados del final de su serie consentida. Están los admiradores de “Game Of Thrones” que no dejan de hacer teorías sobre las tres cabezas del dragón o los que piden a gritos que “Los Simpson” se jubilen a tiempo. Las series televisivas nos enganchan y nos sumergen en sus historia. Por momentos podemos sentirnos Ragnar Lothbrock de “Vikings” o Daryl Dixon de “The Walking Dead” pero sabemos que son solamente ficción. No traspasaremos la pantalla ni estaremos en una batalla sangrienta.
Sin embargo, existen series como “13 Reasons Why” que nos hacen pensar si es posible vivir algo similar. Desde su estreno, esta serie original de Netflix tuvo una base de fanáticos que se identifican con la trama, las vivencias de Hannah y los sentimientos de los personajes que la rodean. El sufrimiento propio de la adolescencia aunado a las situaciones que aquí se externan, generan un vínculo entre el espectador y el programa que hacen de la narrativa una emoción rítmicamente constante sin caer en el melodrama.
Trata con delicadeza los temas que preocupan a la adolescencia del siglo XXI, pero sin dejar de lado la crudeza real a la que se enfrentan todos los días. Por otra parte, no es la única serie que ha reflejado los conflictos internos y externos de un adolescente como el suicidio, el miedo y la falta de comunicación. En la historia de la televisión, han existido otros shows que brindan visiones distintas de tan temida etapa de la vida y que seguramente amarás si te gustó “13 Reasons Why”.
–
“Freaks And Geeks” (1999-2000) Paul Feig
Esta serie de 1999 protagonizada por James Franco y su clan, supo definir los conflictos de la adolescencia con bastante realismo en cuanto a las relaciones personales y sentimentales. El show cuenta la vida de Lindsay Weir y cómo en un intento de querer ser popular, cambia de estudiante modelo a una conflictiva chica que sale con los tipos rudos de la escuela cuya única preocupación es divertirse.
https://www.youtube.com/watch?v=2WRaiBjSZ2k
–
“Friday Night Lights” (2006-2011) Peter Berg
Aunque la historia principal se centra en el drama del futbol adolescente, todo se entrelaza por las relaciones problemáticas de los pubertos que implican amistad, amor, el primer despertar sexual, la familia y el drama escolar. Al igual que “13 Reasons Why”, la banda sonora acompaña a la perfección cada situación ahí vivida.
–
“Veronica Mars” (2004-2007) Rob Thomas
La narrativa principal se basa en el asesinato de la mejor amiga de Veronica y en los rastros que ella sigue para averiguar por qué está muerta. En el camino descubre otros secretos del Instituto en el que estudia. Cuenta con tres temporadas que te mantendrán en el death mood si es que aún no logras superar la serie de Netflix.
–
“Skins” (2007-2013) Jamie Brittain
En un tiempo en el que no había series adolescentes y lo que surgía no era más que entretenimiento sin fondo ni forma, llegó “Skins” a darle voz a todos los chicos que luchaban por gritar. Si bien el tema no es tan similar al show de Hannah y compañía, comparten elementos como la adicción a las drogas y alcohol, la homofobia, la obsesión con el peso y el estrés, entre otros padecimientos más fuertes como la anorexia y el sexo sin protección. Con 7 temporadas, esta serie británica se ha convertido en uno de los shows referentes para entender a la comunidad adolescente del mundo.
–
“You’re the Worst” (2014) Stephen Falk
La vida es muy corta como para lamentarse por todo lo que nos ocurre. Esa es la premisa básica de esta serie que cuenta la historia de los conflictos de una pareja de adolescentes que es todo menos convencional. El problema se centra en el padecimiento médico que ella tiene, pero que por respeto y por el afán de mantener viva su relación, lo calla. Con un tono real y crudo al que se le suma un poco de comicidad y sarcasmo, esta serie se postula como una de las favoritas del público adolescente.
–
“Fleabag” (2016) Phoebe Waller-Bridge
Las crisis existenciales no se dan únicamente en los adolescentes. En ese grupo catalogado como “adulto joven” hay atrapados muchos sentimientos que pueden causar conflictos emocionales severos como la depresión, el estrés y el sentirse desubicado. Con toques cómicos se nos presenta el mundo de Fleabag como un espacio grato y placentero, pero es hasta que va corriendo la trama que nos damos cuenta de que no es más que una careta y se encuentra rota por dentro y por fuera.
–
“My Mad Fat Diary” (2013-2015) Marianne Buckland
Esta rareza de serie narra una historia un tanto diferente. Si bien muestra los mismos conflictos que en las otras series, aquí se suma el factor “cuerpo”. Es decir, la protagonista es Rae, una chica de 16 años que acaba de salir de un hospital psiquiátrico al que ingresó por sus conflictos mentales derivados de su sobrepeso y la imagen corporal destructiva que tiene de sí misma. En el afán de impresionar a sus amigos, intenta hacer una vida normal que se ve obstaculizada principalmente por ella misma.
–
“Skam” (2015-2017) Julie Andem
Esta serie no tiene un protagonista único. Cada temporada cambia de personaje central pero todos asisten a la misma secundaria. Es sin duda una de las mejores debido a los temas que toca. Cada capítulo nos enfrentamos a problemas como el feminismo, la dependencia hacia otras personas y la discriminación por sus religión (islam). Uno de los méritos principales de esta historia noruega recae en la interactividad que hay entre los personajes y el público a través de las redes sociales en las que puedes seguir sus cuentas.
https://www.youtube.com/watch?v=9W_kw99jQ5M
–
El sector adolescente abarca muchas ramas que se pueden explotar en el cine y la televisión. “13 Reasons Why” es una apología de la adolescencia y su complejidad siguiendo una línea sencilla de entender. Pero es también alarmante la suma de adeptos que adquirió cuyas razones se inclinan por haberse sentido identificados con la trama y las situaciones ahí vividas. Cada serie presenta jóvenes de diversas épocas que aunque sus historias se desarrollen en una línea temporal que abarca por mucho 15 años, tienen diferencias notorias.
Si quieres conocer más de la serie del momento, consulta este artículo o adéntrate en estos shows completos que se encuentran en YouTube y que al igual que la serie de Netflix, te engancharán por los conflictos ahí presentados.
–
Referencias: hipertextual.com
elrincon.tv