Alucinaciones, delirios y hasta alivio del dolor, son algunos efectos de las plantas mágicas mexicanas. Si aún no las conoces te damos una lista con las más comunes para que las identifiques y te explicamos qué y cuáles son.
En la publicación Arqueología Mexicana, el autor José Luis Díaz explica que se dividen en cuatro categorías que son: alucinógenos, cognodislépticos, inductores de trance y delirógenos.
Los alucinógenos son son plantas sagradas por excelencia y su recolección se lleva a cabo para rituales esotéricos, en esta clasificación se encuentran el peyote y la psilocibina de los hongos.
Te puede interesar: Ayahuasca: ¿Un remedio ancestral o un droga psicodélica?
Los cognodislépticos estimulan la imaginación, alteran la memoria y, aseguran quienes la usan, que activa la oniromancia que es el arte de la adivinación durante el sueño. Estos efectos pueden generarlos por la planta llamada manto de la Virgen u ololiuhqui o el cornezuelo del centeno, de la que también extraen LSD.
Los delirógenos disminuyen la conciencia, delirios parecidos a la fiebre y hasta desorientación; estas plantas son consideradas de tradición oscura y secreta porque son usadas para ritos de hechicería. El toloache o tolohuaxihuitl está dentro de esta categoría.
Y los inductores del trance que producen en los consumidores letargo, incremento en la percepción, irritación y aumento de la imaginación, lo que puede usarse en las artes adivinatorias. La hoja de la pastora o pipiltzintzintli y la marihuana provocan estos síntomas.
Te puede interesar: La Ayahuasca cambió mi vida
Esta lista te puede ayudar a conocer más sobre las plantas mágicas mexicanas:
– Cacalia: es confundida con el peyote, pero no provoca alucinaciones, sino que es afrodisíaco y un remedio contra la esterilidad.
– Calea: Es usada por los chontales como alucinógeno. En té produce visiones y alucinaciones auditivas.
Te puede interesar: La experiencia de la ayahuasca, LSD y otras drogas según los grandes escritores
–Conocybe Fayod: es un hongo alucinógeno que sagrado en nuestro país y es usado por los curanderos mazatecos que lo utilizan en sus ceremonias.
– Toloache: era considerada por los aztecas como una deidad y en la actualidad es una de las plantas más importantes del país. Provoca agitación y fatiga, dolor de cabeza, alucinaciones, delirio seguido de convulsiones, coma, colapso circulatorio y fallo respiratorio.
– Echinocereus: es usada como veneno y estimulante cardíaco.
– Epithelantha: se cree que alarga la vida y que en la gente de malas intenciones provoca locura o ideas suicidas; además es usada por los corredores como estimulante y por los curanderos para comunicarse con otros hechiceros.
Te puede interesar: 5 hermosos destinos donde puedes probar la ayahuasca
– Tlililtzin: también se le conoce como semillas maravilla y es usada en rituales mágico-religiosos con fines curativos y adivinatorios.
– Lycoperdon: es un hongo que produce sueño ligero, en el que se pueden oír voces y ecos.
– Mammillaria: provoca intoxicación caracterizada por un sueño profundo, con el que dicen se viaja grandes distancias y ver colores brillantes.
– T-ha-na-sa, she-to y to-shka: es un pequeño hongo sagrado usado en Oaxaca para ceremonias mágicas y artes adivinatorias.
– Psilocybe: quien la consume asegura que provoca viajes astrales y que su alma sale de su cuerpo material.
– Salvia divinorum: es usada en Oaxaca para las artes adivinatorias.
– Sophora: causa nauseas, convulsiones y paro respiratorio, además provoca delirio con visiones.
– Rivea corymbosa: es un alucinógeno sagrado en el sur del país y los aztecas lo usaban como embriagante o analgésico.