Xavier tiene 12 años y vive atrapado en un mundo al que no pertenece. Nacido de una familia humilde, pasa sus días viendo la vida transcurrir, del aserradero a la plaza principal del pueblo. Por las mañanas visita a su padre que trabaja en el viejo aserradero construido por los franceses. Sabe que debe aprender algo del oficio pues lo heredará en un futuro, aunque el aserrín penetre en sus fosas nasales y le provoque molestias alergias. La vida es así. No puede decidir.
En la plaza del pueblo se divierte espantando las palomas que, curiosas, descienden para picotear los restos de la comida en el suelo. Inventa historias de aquellos nuevos ricos que acuden hipócritamente a misa mientras matan de hambre a su servidumbre. Y reniega del padre que lo persigue por haberse negado a ser monaguillo. Sin embargo, cuando el día cae y los colores de la tarde inundan los cielos, piensa en silencio. Recargado en la pared que hace esquina con la cantina, imagina un mundo fuera de lo que él conoce, de aquello que siempre le han dicho que la vida es y de los colores del romanticismo. Decide huir.
Corre hacia su casa, entra intempestivamente, logra zafarse de su madre y se encara con el espejo. Da un paso al frente. Dos. Su cuerpo transgrede el espejo.
**
La obra se llama “Huyendo de la crítica” y pertenece al pintor español Pere Borrel del Caso. El cuadro es uno de los mejores exponentes del trampantojo, una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con la perspectiva, el sombreado, algún efecto óptico o bien un entorno arquitectónico. Los trampantojos son, actualmente, empleados en gran medida por artistas del graffiti 3D o muralistas que aprovechan la técnica para dotar de “mayor vida” a sus obras. Sin embargo, también es empleada por ilustradores y diseñadores gráficos que se valen del trampantojo para forzarnos a ver más allá.
Tal es el caso de Tan Yau Hoong, artista, ilustrador y diseñador gráfico con residencia en Malasia que gusta de jugar con nuestras mentes a través del uso del espacio negativo. Dicho concepto, en el mundo del diseño y la pintura, se utiliza para llamar al espacio en blanco que carece de elementos de manera intencionada. Se trata pues de un importante elemento de la composición en el cual los espacios negativos construyen mensajes o figuras que el espectador debe encontrar más allá de lo aparente.
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/tumblr_m1yt7wXSNG1qzdtsyo1_1280.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/tumblr_mkehtwiECF1qzdtsyo1_500.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/tumblr_m838i2iaVk1qzdtsyo1_1280.jpg
Tan Yau Hoong utiliza su conocimiento pero sobretodo su particular estilo para diseñar campañas publicitarias para múltiples empresas y marcas como son el caso de Nike, Vodafone, Land Rover, Adobe, TED, entre otras. Sin embargo, en su tiempo libre, da rienda suelta a su creatividad para diseñar originales ilustraciones que nos remiten a nuestra cotidianidad. Se trata pues, de ilustraciones que siempre conllevan un proceso de detección de aquello que nos es evidente y de aquello que se esconde dentro de la misma imagen. ¿Qué encontramos dentro del cuerpo de una montaña? ¿Qué animal se nos muestra como parte de la silueta de un megáfono? ¿En qué videojuego piensas al observar el cielo desde la custodia de los rascacielos?
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/tumblr_lxqznwjjel1qzdtsyo1_1280.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/tumblr_m4jfs2cRqe1qzdtsyo1_1280.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/305166c936794c2a5399361a9c3ae850.gif
Además del uso del espacio negativo, Tan Yau Hoong hace uso de la yuxtaposición de dos universos, dos contextos y dos historias dentro una misma imagen. De este modo, elementos que pueden caracterizar a una imagen sirven como punto de partida para que la otra coexista. Cualquiera que sea el estilo empleado por el artista, todas requieren un detenimiento del espectador para entender aquello que sus ojos están viendo y tras unos segundos, poder delimitar donde empieza y donde termina cierta imagen. O quizás, en realidad, no haya fin de ninguna y se termine en una paradoja espacio/tiempo.
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/d2fe0eb166a5c0aa71d7b8b57f738cc5_650x.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/77820105c1e25a33296c41b62302bcd5.gif https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/12c98ee67a0867155b3ccc1e66051142_650x.jpg
Si quieres conocer más de la obra de artista te compartimos sus redes sociales:
Facebook
Instagram
Tumblr
Referencia de las fotografías: Tumblr del artista