Mucho se ha hablado de la multiculturalidad, la cual se refiere a la mezcla, aceptación e inclusión de diferentes culturas a la propia, ya sea en las actividades cotidianas, en las creaciones artísticas o en las relaciones personales. Una de las principales vías para que ésta se lleve a cabo es la migración de las personas a otros países o territorios, la cual se ha dado desde siglos atrás por las conquistas de territorios, los exilios y, actualmente, por la sed de conocimiento de las personas que las hace volar a otros destinos para aprender y compartir el conocimiento que llevan consigo.
Dentro de este contexto es importante mencionar que muchos de los personajes artísticos más importantes fueron y siguen siendo influenciados por personas, lugares y culturas distintas a las suyas, dando como resultado obras ricas en técnicas, temáticas y profundidad.
Gerd Leufert fue un alemán nacido en 1914 que revolucionó y aportó grandes principios aún vigentes al diseño gráfico, principalmente en su país natal y en Venezuela, lugar que fuera su hogar durante muchos años hasta el día de su muerte, en 1998. Es ahí donde actualmente se le rinde tributo a través de murales, muestras de artes, ediciones impresas y menciones que mantienen su nombre activo como un referente obligado para los artistas tipográficos.
Su formación profesional fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, la cual retomó al migrar a Venezuela en 1951, donde comenzó una nueva travesía artística y plástica al conocer a artistas como Carlos Cruz-Diez y Nedo M.F., fraguando amistad y colaboración profesional. Su producción visual entabla una relación entre los principios éticos y la estética encontrada en la naturaleza, desencadenando así el estímulo entre la imaginación y la sensibilidad de la expresión a través la percepción artística. Al igual que sus colegas, su formación se basó en la práctica artística autónoma e independiente, que incluía diversas expresiones; sin embargo, se distinguió en el diseño.
Las formas emblemáticas (que representaban el perfecto equilibrio entre lo estético y lo referencial) y los signos gráficos que fueron, en efecto, su más notable y significativa aportación como creador, lo catalogarían como representante de lógica constructivista y la fantasía copiosa, que se fusionarían en un equilibrio ante la precisión de sus obras.
Sus catálogos aportaron la difusión de sus composiciones para que, además de ser exhibidas en diversos museos, estuvieran al alcance en todo momento para mostrar la poética formal sobre la ambigüedad espacial y las fusiones cromáticas de sus obras pictóricas.
En el siguiente listado, se enumeran algunas de las más destacadas obras sobre la labor emblemática y pictórica de Gerd Leufert representada en Venezuela:
Nenias (1969)
Constituyen la representación de un purificante de las pasiones oscuras, pero también refiriéndose al mundo prehispánico. Se realizaron once litografías de los distintos signos para la edición en los talleres Refolit.
Varios monotipos de emblemas
Entre sus más destacados diseños están los emblemas de la Universidad Simón Bolívar (1969) y el del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar (1974).
Visibilia (1966)
«El propósito fundamental de esta publicación es el de volver a establecer una relación directa entre el espectador y la imagen, sin que medien en la apreciación de los factores asociativos y de convención a los que, los propios diseñadores, nos han acostumbrado» Miguel Arroyo.
De esta publicación editorial se realizaron 300 ejemplares, firmados y enumerados. La exposición se realizó en el Museo de Bellas Artes del mismo año cuyo montaje marcó la época, gracias a la labor de Gego, Arroyo y Gerd Leufert.
Listonados (1976)
Sería una edición publicada por Refolit que no llegó a imprimirse, pero de la que existen pruebas de páginas encuadernadas. Ésta aludía a la obra pictórica del artista tomando una serie de marcos e incitando a la búsqueda de juegos perdidos y creación de historias sin palabras. «Es necesario meter las manos dentro de esos marcos, y las cabezas, y saludarnos o tal vez besarnos a través de ellos», afirmó Gerd Leufert.
La Emblemática de Gerd Leufert (1984)
Consta de una selección de las obras emblemáticas de la mano del artista, y exhibido por primera vez en la Galería de Arte Nacional en Caracas.
Fue premiado en la exhibición de Los libros más bellos del mundo, del diseñador Álvaro Sotillo.
Conocer a estos personajes que marcaron la historia y al desarrollo del diseño gráfico en Latinoamérica y Europa, es para generar consciencia y conocimiento, para desmenuzar las creaciones anteriores y poder inspirarnos en ellas, lo que nos lleva a pensar, ¿será posible continuar el legado en la comunicación visual? Para continuar con la ardua labor de perpetuar la disciplina que alguna vez intentó sembrar el artista en el mundo.
Con respecto al diseño y su uso e impacto aún hay mucho por conocer, por eso te compartimos el artículo que muestra que Disney y Dr. Seuss fueron dos genios racistas, además como esperamos que te haya inspirado la historia de Leufert, te recomendamos leer cuáles son los pasos a seguir para que hagas tu propia historieta.