Ha pasado un mes desde que el terremoto del 19 de septiembre del 2017 ocasionó estragos en la Ciudad de México y en zonas aledañas. Muchas de las víctimas han recibido ayuda solidaria por parte de mexicanos, extranjeros, empresas privadas y Gobierno; sin embargo, y de manera desafortunada, aún hay muchas personas que no han podido ni siquiera ser instruidas en los daños que sus viviendas sufrieron por este terrible sismo.
A fin de poder orientar a las personas para que ubiquen posibles deterioros en su casa, mientras reciben ayuda directa de un experto, Homify, en conjunto con arquitectos e ingenieros civiles mexicanos, han creado una importante infografía que te servirá como una guía de daños en el hogar después del sismo.
Esta infografía nos muestra lo siguiente:
—Información sobre los tipos de daños más comunes que pudiera haber ocasionado este terremoto en una vivienda.
—Diferentes deterioros estructurales y no estructurales, para poder priorizar aquellos que son más peligrosos.
—Diferencia entre grietas y fisuras, para determinar si el daño es estructural o no.
—Divide las locaciones de los daños en nueve partes: techos, vigas, trabes y dalas, ventanas y puertas, muros de carga, muros divisorios, pisos, columnas (y sus tipos de daños estructurales) y castillos.
—Separa los daños en las columnas, que suelen ser de los más peligrosos, en cuatro categorías: los tipos de fallas en grietas (compresión, adherencia, fallas por cortante y fallas por flexión); tipos de pandeos (barras a compresión, placas y global); tipos de fallas (conectores y soldaduras); y tipos de fracturas (refuerzo longitudinal y refuerzo transversal o estribos).
—Cómo identificar un muro de carga de un muro divisorio. Para poder lograrlo se debe identificar su localización, su espesor, su presencia de losas de forjado y vigas o sus deformaciones estructurales; lo cual es de gran importancia poder determinar, ya que es uno de los daños más peligrosos que los sismos ocasionan en viviendas.
—Soluciones y recomendaciones después de haber identificado los daños, al igual del protocolo de inspección en una vivienda que sólo puede ser realizado por un director responsable de obra. Una pequeña explicación del dónde se encuentran las fallas más comunes en la Ciudad de México y el porqué.
Esperamos sea de ayuda para las personas que más lo necesitan, y recordemos que el 19 de septiembre de 1985 y del 2017, trágicos días, con el mejor de los rostros, pues México se puso de pie gracias a que en este país habitan miles de ciudadanos solidarios.
**
Para conocer más sobre la guía de daños en el hogar después de un sismo, te invitamos a visitar la página de Homify.
**
A un mes del sismo: crónica del día en que la tierra se cimbró bajo nuestros pies.