¿Podría decirse que el cine es más que películas? Quizás si ante todo se toma en cuenta que es, además de un arte, una industria. Asimismo, detrás de cada producción hay una dinámica casi mecanizada de promoción, ventas, campañas de difusión, etc. ¿Por dónde empieza? Por una imagen, obvio. Un pequeño vistazo, una intriga, un asomo al sentido estético (o no) de la cinta. De ahí la influencia de los carteles en el cine e incluso en el destino de la película, aunque ciertamente, como idea, un afiche puede ser conceptualizado de una manera distinta y aún así conservar su esencia.
Pero la historia no es la misma para todos, pues en Polonia el arte del cartelismo tuvo una trayectoria diferente. Entre finales del siglo XIX e inicios del XX Varsovia y Cracovia eran epicentros culturales y artísticos del viejo continente. Técnicas de impresión como la litografía y la influencia de Toulouse-Lautrec convirtieron a la próspera nación en una de las cunas de la vanguardia modernista y del art noveau. En los años 30 el cartelismo era una industria enteramente constituida, sobre todo en el ámbito de la publicidad y del turismo, y mutaba sus formas a un contexto más minimalista, con trabajos de ilustración y tipografía muy pulidos.
Diseño: Tadeusz Trepkowski. Póster que representa el bombardeo nazi a la ciudad de Varsovia
La Alemania nazi invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y con esto cambiaron las necesidades discursivas de los medios. Al término del conflicto, al convertirse Polonia en un estado asociado de la Unión Soviética, el cartelismo se volcó hacia la propaganda ideológica y política, en aras de consolidar un sentimiento nacional. Polonia seguía las reglas comunistas y el nuevo Gobierno necesitaba difundir una nueva estética. Se creó entonces en los años 50 la Escuela de Póster Polaco.
A finales de los años 50 y hasta bien entrados los años 80, el sistema comunista controló la empresa cinematográfica en Polonia. Hollywood, acostumbrada entre los años 60 y 70, a controlar hasta el último detalle de la difusión de sus producciones, no pudo hacer nada contra el régimen de censura del estado socialista. Porque había censura en gran medida, pero lo que parecían impedimentos para los artistas de carteles, en realidad funcionaron como estímulos para la creatividad y para la construcción de una identidad artística y estética propia. De ahí la rareza y peculiaridad de los diseños, que en muchas ocasiones ni siquiera se relacionan con las películas que promocionan, aunque constituyen una propuesta única y de alto nivel artístico y mediático. Técnicas mixtas como la ilustración, la serigrafía, el collage y la intervención de fotogramas caracterizan a las creaciones de este estilo.
A continuación 12 pósters de Hollywood a través de la mirada del cartelismo polaco.
Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950)
Diseño: Waldemar Swierzy
Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)
Diseño: Roman Cieslewicz
Barbarella (Roger Vadim, 1968)
Diseño: Jan Mlodozeniec
Cabaret (Bob Fosse, 1972)
Diseño: Wiktor Gorka
Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Diseño: Andrezej Klimowski
Star Wars (George Lucas, 1977)
Diseño: Jakub Erol
The Legacy (Richard Marquand, 1978)
Diseño: Desconocido
Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979)
Diseño: Leszek Zebrowski
The Shining (Stanley Kubrick, 1980)
Diseño: Leszek Zebrowski
Tootsie (Sidney Pollack, 1982)
Diseño: Wieslaw Walkuski
Terminator (James Cameron, 1984)
Diseño: Jakub Erol
Working Girl (Mike Nichols, 1988)
Diseño: Andrzej Pagowski
Aunque en la actualidad diseñadores y artistas hacen versiones libres de los pósters de películas para venderlos como piezas únicas o exhibirlos en galerías, el cartelismo ya no es un campo artístico masificado e institucionalizado. Eso se acabó en Polonia cuando la caída del comunismo y el agobio de la población por las políticas austeras y de censura terminaron por romper la botella del capitalismo y la industria cinematográfica se privatizó. Lo que queda de ese pasado glorioso son piezas abstractas del más puro arte.
***
La historia de los carteles ha estado ligada a los cambios políticos, económicos y socioculturales de la humanidad. El papel que han jugado en los hechos más importantes del acontecer es fundamental para entender la concepción ideológica de una época, de un contexto o de toda una sociedad.