De estudiante a migrante: la irrupción de un sueño para hacer volar la mente

Me sucedió algo que cambió el rumbo de mi estancia en Barcelona… Me detuvieron en el metro –como te ven te tratan y me veía tantito “no español”, según los policías– me llevaron en la patrulla, me metieron a la cárcel y me hicieron firmar cosas que yo no quería firmar.  Irónicamente así comienza el

De estudiante a migrante: la irrupción de un sueño para hacer volar la mente

Me sucedió algo que cambió el rumbo de mi estancia en Barcelona… Me detuvieron en el metro –como te ven te tratan y me veía tantito “no español”, según los policías– me llevaron en la patrulla, me metieron a la cárcel y me hicieron firmar cosas que yo no quería firmar. 

Irónicamente así comienza el ambicioso y creativo proyecto de un artista, Alejandro Rocha, que experimentó lo que miles de personas viven al intentar cruzar una línea que divide al mundo. Las fronteras entre sur y norte, entre el primer y tercer mundo, entre éste y el otro lado, son las que truncan el camino de muchos, las que limitan las aspiraciones de quienes desean empaparse de conocimiento y las que imposibilitan que los artistas mejoren este planeta a partir de sus obras. 

Después de ser intimidado por las autoridades de Barcelona y obligado a firmar documentos que lo incriminaban, Alejandro Rocha –artista, escenógrafo y vocero de una problemática que nos aqueja a todos, la migración– fue liberado. Todo sucedió porque su documentación para estudiar un master en Barcelona parecía tener algunos inconvenientes, por lo que sus planes fueron interrumpidos al no poseer –de acuerdo a las políticas de migración– los papeles necesarios para permanecer en España. Literalmente Rocha fue rechazado –junto con la intención de seguir preparándose profesionalmente– de un territorio que le exigía un papel firmado.

Pocas veces reflexionamos sobre lo absurdas que son las políticas que nos permiten o no, la entrada y estadía a ciertas partes del mundo. ¿Por qué tenemos que utilizar papeles para cruzar una frontera? ¿Por qué los papales para entrar a un país no funcionan para estar en otro? Se preguntó Rocha después de vivir la experiencia que, aparentemente, lo alejaba de sus objetivos. A partir de ese momento de acción y reflexión, mismo que colocó al escenógrafo en los zapatos de un inmigrante ilegal, decidió sumergirse en ese confuso, complejo y extraño mundo de términos y documentos que regulan las políticas de migración.

En La Quinta Pata, asociación dedicada a la fusión del arte con los ejes temáticos de la migración, Rocha tuvo su primer acercamiento formal con el tema. Entonces, fue partir de ese brebaje teórico, cultural e histórico sobre la problemática a la que el escenógrafo se había enfrentado durante su viaje a Barcelona, que la integración de su carrera profesional con la inquietud de difundir un mensaje de manera masiva fue posible. Aforo Nómada es el nombre del proyecto que surgió a partir de esa combinación entre arte, diseño y una alegoría de la migración; misma que se materializó en la forma de un cerebro gigante que flota sobre cualquier espacio en el que Rocha imagine su pieza.

Sgp2ubcjjrf5nhnzm7jzhaqalu - de estudiante a migrante: la irrupción de un sueño para hacer volar la mente
Cnaemy63fzal7furs2s4rpvwfa - de estudiante a migrante: la irrupción de un sueño para hacer volar la mente

Convertir su experiencia como director de arte y diseñador de espacios, en la intención de irrumpir el espacio público para transformarlo y comunicar algo, fue el motor que impulsó a Aforo Nómada. La pieza que protagoniza este proyecto surgió de otra obra en la que el diseñador trabajó junto con el Festival Internacional de Poesía de Barcelona. Su creación tenía la intención de intervenir el espacio del festival, basándose en una cartografía; después de que Rocha analizó el mapa de la ciudad española, su epicentro y afluencia, se dio cuenta de que no podía construir una pieza sin movilidad. Así surgió este contenedor de materia gris que podía elevarse por medio de helio en distintos puntos del espacio público.

Este cerebro blanco con luz roja es el que, posteriormente, Convertir su experiencia como director de arte y diseñador de espacios, en la intención de irrumpir el espacio público para transformarlo y comunicar algo, fue el motor que impulsó a Aforo Nómada. Esta metáfora en forma de sesos fue seleccionada en 2015 para el Festival Internacional de la Luz de México, al igual que para las Noches de Museos en el Museo de Medicina, en el mes de agosto 2015 y en el Carnaval de Bahidorá 2017. En todos estos lugares Aforo Nómada flotó, a distintas alturas, sobre la cabeza de los visitantes. Justamente de esas mentes es de donde surge la idea, el sueño o la obsesión, de viajar y pisar otros territorios para convertir una ilusión en una realidad. 

El cerebro que Rocha planea llevar a distintas fronteras que dividen al mundo, representa esa barrera corpórea que sólo la imaginación puede romper.

Es decir, todos idealizamos el momento en el que nuestro cuerpo aterrice en otro continente para llevar a cabo nuestros planes. Sin embargo, sabemos que sólo la mente puede viajar por cualquier parte; pues al no poseer todos los requerimientos necesarios, el ideal de conocer el mundo se cae a pedazos.

Gd23w3elgzclvn4vwfvq3nhhwi - de estudiante a migrante: la irrupción de un sueño para hacer volar la mente

Aforo Nómada es un proyecto ambicioso y esperanzador con el que su creador intenta materializar la aspiración, tal vez sobrevalorada, que la mayoría tenemos al soñar con cruzar la frontera que nos divide de “lo mejor”, del “lugar ideal” y del “futuro utópico”. Ese primer mundo con el que soñamos, esa utopía que los medios nos plantearon y ese lugar idílico en el que cualquiera quisiera ser feliz, es el que –al mismo tiempo– nos discrimina, rechaza y niega la entrada. Justamente esa ironía fabricada alrededor de la frontera física que nos separa del otro lado, es la que Alejandro Rocha planea llevar a distintos puntos de la CDMX, del país y del mundo. Cuando esta alegoría de la migración flote sobre las fronteras, se romperá –de manera metafórica, artística y también visual– esa barrera que separa a nuestro cuerpo y a nuestra realidad de un ideal.

*

Agradecimientos especiales a Alejandro Rocha por concedernos una entrevista exclusiva para Cultura Colectiva.

Si quieres conocer más sobre este proyecto visita las redes sociales del artista:

Facebook
Instagram
Página oficial

personas con micrófonos e instrumentos de música

Vive Latino 2023, entre nostalgia, regresos épicos y mucho rock

El Vive Latino reunió a muchas bandas que nos remontaron a tiempos memorables
Nayeli Parraga

Las nuevas generaciones aprenden sobre sexualidad en Internet y debemos hablar de eso

La sexualidad no es algo que se adquiere, sino que todas y todos nacemos con ella. Por eso es tan importante hablar al respecto.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

4 formas de “revivir” tu vida sexual y tener una noche loca con tu pareja

Quizá deseas encender nuevamente la flama en tu relación larga o quieres explorar nuevos horizontes de placer con tu pareja. Llegaste al lugar indicado.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

Vive Latino 2023, una muestra más de que el talento femenino sigue siendo ignorado en festivales

Menos del 35 por ciento de los talentos son mujeres y es un problema del que debemos hablar.
Kate Nateras

Experiencias inolvidables para tus invitados

Si quieres atreverte a explorar cosas nuevas, esta es una gran idea.
Elizabeth Santana

Qué es un headhunter

Las empresas de reclutamiento en México han evolucionado, te decimos cómo.
Elizabeth Santana