Covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad LGBT+ en México

Imagina esta historia donde una persona joven e integrante de la población de la diversidad sexual regresa a la casa de sus padres tras años de vivir solo, porque una epidemia de coronavirus (covid-19) la dejó sin empleo y sin dinero para seguir pagando el alquiler.  La ansiedad en casa sube, no puedes salir por

Covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad LGBT+ en México

Imagina esta historia donde una persona joven e integrante de la población de la diversidad sexual regresa a la casa de sus padres tras años de vivir solo, porque una epidemia de coronavirus (covid-19) la dejó sin empleo y sin dinero para seguir pagando el alquiler. 

La ansiedad en casa sube, no puedes salir por temor al contagio, mientras que en las noticias escuchas a diario el aumento de muertos por el nuevo virus, pero poco a poco los gritos de tus padres suben de tono porque no toleran ni respetan la diversidad; parecía que esa pesadilla se había terminado hace años tras independizarte, pero regresó y potencializada. 

Los gritos hacen tanto eco, que se puedes escuchar hasta en la casa de los vecinos; las palabras homofóbicas pasan a convertirse en violentos golpes, y al final te corren de tu hogar. Estás solo, sin una familia, en medio de la nada, no puedes abrazar a nadie por miedo al contagio, en la calle y sin dinero. 

Lee más: ¡Histórico! Suprema Corte de EUA declara ilegal discriminar laboralmente a comunidad LGBT+

LA CURVA DE LA DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO

Las violencias homofóbicas y transfóbicas son una realidad que se disparó al igual que la curva de contagios en el país. 

La emergencia sanitaria que representa el covid-19 elevó la curva de la desigualdad y discriminación contra la comunidad LGBT+ en México, al registrarse casos de invisibilización y hasta abandono gubernamental a integrantes de la diversidad, quienes quedaron sin hogar frente al rechazo familiar y social que se acentúa en plena pandemia, acusaron activistas.

“Todos los problemas que afectan a la comunidad LGBT+ antes de la epidemia, parece que el virus llegó a echarles gasolina. Hay historias registradas por organizaciones de jóvenes que regresaron a vivir con sus familias y se toparon con más rechazo o con más violencia, e incluso algunos regresaron al clóset para sobrevivir, y algunos los sacaron de su casa”, dijo Enrique Torre Molina, activista, consultor de temas LGBT+ para asociaciones civiles, empresas, medios y gobiernos en México, y otros países, en entrevista para Cultura Colectiva News.

Lee más: ¡Qué orgullo! TV UNAM estrena La Comunidad, programa para visibilizar cultura LGBT+

Torre Molina es también fundador de la organización Colmena 41 y miembro de la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), quien indicó que la comunidad desde siempre ha respondido de manera poderosa, creativa y resiliente a todos los problemas que se ha encontrado a su paso.

“Cuando hay casos así, la comunidad se une, se hace más fuerte y colabora. Siempre atentos”, señaló. 

CASA FRIDA, UN HOGAR PARA COMUNIDAD FRENTE A LA EPIDEMIA

Ante la doble emergencia, sanitaria y de violencia estructural, surgió Casa Frida, un refugio temporal para las mujeres y las diversidades sexuales ante la emergencia por covid-19.

“El 13 de mayo abrimos nuestras puertas para poder ayudar a las poblaciones de la diversidad sexual, especialmente a las juventudes, que venían huyendo de sus casas, de alguna violencia, o que se quedaron sin empleo dentro de la pandemia”, dijo Raúl Caporal, integrante de Casa Frida y director del Centro de Investigación, Diversidad e Incidencia, que junto con Diversidad 360, Ahora y la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, montaron un refugio en las oficinas de un co-working en la colonia San Pedro de los Pinos, al poniente de la capital.

Las voluntades de las organizaciones civiles y el apoyo de la diputada independiente Lucía Riojas es de vital importancia para apoyar a las poblaciones de la diversidad que llevan cargando historias de discriminación frente a la pandemia, donde lograron ofrecer un espacio físico, alimentos y proyectos de visión integral de acompañamiento a las personas más vulnerables.

Lee también: Ayuntamiento de Puebla aprueba el matrimonio igualitario

4oxlfdlxinb7jknjg3trwjnrsi - covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad lgbt+ en méxico

“Es todo un proceso de transición una vez que llegan los chicos y chicas a Casa Frida, porque viven momento de empoderamiento, de capacitación, de formación, desde temas de derechos humanos, comprensión, historia, identidad de género, o habilidades para la vida como llenar un currículum, todas estas herramientas se les ofrecen para que puedan tener una oportunidad más, así literalmente sobrevivir en un país con tan altos índices de homofobia”, dijo Caporal en una charla vía telefónica para CC News.

Casa Frida tiene un rol muy importante, porque es el mediador entre familias y usuarios, al dar un acompañamiento psicológico para que las personas puedan identificar las diferentes violencias y eliminarlas, con el objetivo de que el usuario regrese a su hogar cuando se sienta seguro.

Los egresos exitosos también son aquellos cuando el usuario logra un empleo y genera sus primeros ingresos, mediante el apoyo de Fondo Semillas, organización feminista que financia a más organizaciones para dar el empujón económico.

“Nadie de los que estamos en Casa Frida sabíamos cómo armar un albergue, pero la suma de esfuerzos y voluntades logró cambiar una oficina administrativa en un refugio para todos”, dijo Raúl. 

Lee más: Homicidios contra comunidad trans serán investigados como feminicidios en Colima

72vctqemafcwtehkjmilwjbiam - covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad lgbt+ en méxico

Las medidas de prevención son cotidianas en Casa Frida, desde la limpieza que les toca a todos, hasta el cambio constante por nuevos cubrebocas, y las ya conocidas medidas de higiene, pues los voluntarios sonríen tras asegurar que casi se convirtieron en doctores por todas las medidas de prevención que practican en el albergue.

“Casa Frida nos ha dejado muy buena experiencia de los apoyos, la sociedad nos ha apoyado con alimentos hasta en la donación de Fondo Semillas”, dijo. “El covid sí afecta a la comunidad, pero en este Mes del Orgullo creo que es una oportunidad para darle la vuelta a estas realidades que atraviesan las poblaciones de la diversidad sexual”. 

Al albergue llegan muchas personas jóvenes del Estado de México, Querétaro, Hidalgo y otras entidades cercanas a la capital, en búsqueda de un oasis tras escapar de las distintas violencias que sufren en contexto de pandemia.

Actualmente, Casa Frida tiene 20 personas refugiadas en sus instalaciones, y lleva 10 egresos exitosos, además se están aliando con otras albergues en Tijuana y en la capital.

Ehzhtayh5jfwrd3572zd5f3mpe - covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad lgbt+ en méxico

CASA DE LAS MUÑECAS: UN RESPIRO PARA LA COMUNIDAD TRANS

Otro de los albergues más aplaudidos y apreciados en la ciudad es Casa de las Muñecas Tiresias A.C., un lugar dedicado a defender y apoyar la diversidad sexual, a personas privadas de la libertad, personas en situación de calle, trabajadoras sexuales y personas con VIH.

“Casa de las Muñecas nace desde el transfeminicidio de Paola Buenrostro”, dijo Kenya Citlally Cuevas Fuentes, mujer trans, activista y directora de la asociación.

El trabajo de Kenya ha sido fundamental para la comunidad trans en plena pandemia, pues labora jornadas de 22 horas para apoyar con comida, techo, cubrebocas, gel antibacterial y un seguimiento personalizado a los casos de mujeres trans que fueron vulneradas o fueron expulsadas de sus viviendas. 

Lee también: Personas del mismo sexo tienen derecho a forma una familia: SCJN

D7hxhlcrg5gtvoia7qs2p33kiy - covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad lgbt+ en méxico

“El covid fue muy agresivo para las poblaciones trans y las que ejercen el trabajo sexual, pues los hoteles y posadas donde vivían y trabajaban, cerraron o las expulsaron. Ellas se quedaron sin hogar y sin trabajo, una de las primeras necesidades que nos decían las chicas fue que tenían hambre, por lo tanto empezamos a llevar alimentos dos o tres veces a la semana a Revolución”, dijo Kenya. 

Con sana distancia, repartiendo cubrebocas, entre otras medidas de higiene, Casa de las Muñecas reparte comida en el céntrico metro Revolución para mujeres trans. Sin embargo, Kenya señaló que a las filas también llegan mujeres trans de otras colonias, personas en situación de calle, e incluso familias con hijos pequeños ante la falta de alimentos. 

“Vecinos, adultos mayores, familias enteras con niños también se forman para recibir la comida que preparamos con ayuda de las donaciones”, sostuvo Kenya.

Lee más: Todos ganamos si marchamos juntos

Cph3n4ndlvcibmpuprvydezmde - covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad lgbt+ en méxico

Al menos 15 chicas viven en el albergue de Casa de las Muñecas en la alcaldía Gustavo A. Madero y otras 10 en el municipio de Chalco, en el Estado de México. Son 25 historias de mujeres trans que reciben asesorías del INEA, y hasta clases de uñas, corte, cocina, deporte, e incluso tienen un grupo de Alcohólicos Anónimos (AA), para superar sus adicciones a sustancias, así como apoyo psicológico. 

“Recuerdo cuando llegaron los integrantes de la Caravana Migrante, el gobierno colocó carpas y mesas para atender a la población vulnerable, me gustaría ver esa misma iniciativa aplicada en estos momentos en el contexto de la pandemia”, sugirió Kenya. 

La directora de la Casa de las Muñecas estimaba que el 95 por ciento de las mujeres trans se vieron doblemente afectadas por el covid. “En todos los ámbitos laborales en los que tenemos oportunidad, porque vivimos discriminadas también laboralmente, todas se vieron afectadas, se me han acercado chicas que tenía años sin ver, que no tienen para comer, un 95 por ciento de las mujeres trans se vieron afectadas”, dijo. 

Lee también: Personas trans y tatuajes: cómo entender el orgullo de las cicatrices

3qimy63rkndqld25tzln5shvmu - covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad lgbt+ en méxico

“Nos hemos puesto en la línea de fuego, sí está cabrón, perdón por la palabra, pero es mucho trabajo y seguimos adelante, llevo jornadas de 22 horas, porque los servicios de salud colapsaron y no están atendiendo en otras condiciones que la comunidad tiene como, VIH o diabetes. Estamos trabajando al 200 por ciento, bajo muchas medidas de higiene”, señaló. 

El pico epidémico de la discriminación a la comunidad trans se encuentra en la invisibilización, indicó Kenya. “Al principio vimos que a los activistas ni los taxistas los querían subir al mover a personas a los hospitales, sin embargo, yo no conozco muchos casos, a lo mucho 13 casos de la comunidad con covid, pero ya tuvimos dos pérdidas de personas con VIH durante la pandemia”, dijo. 

UN PRIDE DE PROFUNDA REPLEXIÓN

La pandemia frenó la salida a las calles de miles de personas para celebrar el Día del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT+), sin embargo, la celebración será totalmente digital, donde los activistas llaman a una profunda reflexión. 

“En un panorama como este, la comunidad no deja de ser súper activa. Este mes la marcha es una plataforma para hablar de los logros que tenemos, de los retos que enfrentamos, entonces, aunque el Pride no será en la calle, hay actividades que me emocionan y nos inspiran. Hoy la colaboración, gracias a nuevo formato virtual, es algo que aprovechamos para cruzar fronteras y hablar sobre cómo nos afecta la pandemia de manera diferente”, dijo Enrique Torre Molina. 

“El Pride es un momento para sincerarnos, para actuar y apoyarnos, el tema de la desigualdad se ha acentuado en la pandemia, no todo estaba bien”, concluye Raúl Caporal. 

“Hago un llamado para apoyar, en la página de Casa de Muñecas pueden observar cómo donar en especie y en una cuenta en PlayPal a todo lo que estamos haciendo. Hay mil formas de ayudar. Nuestra venganza hoy, es ser felices”, añadió Kenya Cuevas.

Hvk6hw33yvhbdbpedoelqhzv7i - covid disparó la epidemia de la discriminación contra comunidad lgbt+ en méxico

______________________________________________

Fotografía de portada: TW/ Casa de las Muñecas Tiresias.

Podría interesarte:

Así puedes participar en la 42 marcha digital del Orgullo LGBT+

Por covid-19, la Marcha LGBTTTI+ de la CDMX será digital

FOTOS: El Zócalo se pinta de colores con banderas LGBT

Miguel O'Hara Spider-Man: Across the Spider-Verse

¿Héroe o villano? Quién es Miguel O’Hara de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’

Miguel O'Hara tiene una larga historia que se remonta antes de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’.
Kate Nateras

¿Qué es transformista? Hablemos de transformismo y travestismo

¿Qué es transformista? El término transformismo es poco usado en América Latina y hasta puede ser una palabra despectiva.
Nayeli Parraga
hombre de cabello corto con uniforme naranja

Por culpa de ChatGPT, Black Mirror 6 tiene el capítulo más decepcionante de la serie

Charlie Brooker recurrió a la inteligencia artificial para escribir un episodio de la sexta temporada de Black Mirror, pero no resultó como esperaba
Nayeli Parraga

¿Qué es Intersexual?

La palabra intersexual es una palabra muy poco mencionada en la comunidad LGBTQ+ y por eso hoy te enseñamos a que se refiere este término.
Daniela Bosch
¡La más inclusiva! El significado de todos los colores de la nueva bandera LGBT+

La historia de la bandera progress pride, la nueva bandera LGBT+

Te contamos la historia y significado de los colores de la nueva bandera LGBT o bandera progress pride.
CC

Qué es expresión de género

¿Sabes cuál es tu expresión de género? Te explicamos qué es y cómo respetar a quienes tienen una expresión de género distinta.
Daniela Bosch