Este texto fue escrito por Mauricio Rodríguez.
En medio de las protestas contra el racismo y la brutalidad policial tras la muerte del afroamericano George Floyd, es difícil sentirse festivo en este mes del Orgullo y más cuando no habrá desfile este año por el covid-19, sin embargo, es importante recordar que el inicio del movimiento de los derechos LGBT+ nació después de una rebelión en contra del abuso y opresión policiaca a finales de la década de los 60 en Stonewall Inn, un bar gay muy popular ubicado en el West Village de la ciudad de Nueva York. Una de las principales figuras de los disturbios de Stonewall fue Marsha P. Johnson, una trans negra defensora que dedicó toda su vida a defender los derechos de la comunidad LGBT+.
Protestantes en el verano de 1969. / Foto: Public Domain Dedication – The Harvard Gazette
Por su parte, el movimiento Black Lives Matter, lucha por la igualdad de derechos, seguridad y protección de la comunidad negra en los Estados Unidos. Además de compartir una historia de protestas y una larga batalla por la igualdad, los dos movimientos se centran en lograr el cambio, por lo que están más conectados que nunca. Proteger el bienestar y la vida de estos miembros de las comunidades afroamericanas y LGBT+ es un desafío que debemos enfrentar juntos.
En México, a pesar de algunos avances del reconocimiento de los derechos LGBT+, hay mucho por hacer, sobre todo con la comunidad trans que es la más violentada y discriminada debido a los prejuicios y estigmas profundamente arraigados en nuestra sociedad. En México la mayoría de los estados no reconoce legalmente su identidad de género y no se permite la rectificación de sus documentos como acta de nacimiento e identificación oficial.
Foto: Shutterstock
Cada año, en el mes del Orgullo salen millones de personas a las calles a celebrar y divertirse en los desfiles. Muchos de ellos no pertenecen a la comunidad pero son fervientes defensores de los derechos LGBT+. Los aliados son las personas heterosexuales y/o cisgénero que apoyan a esta comunidad en todo momento y no sólo en las marchas.
Si tú quieres ser un aliado, aquí te compartimos algunas de las acciones que debes hacer si quieres ser uno de ellos:
Reconoce tu privilegio
Es difícil entender las realidades de la discriminación sin experimentarlas en carne propia. Para muchos, reconocer el privilegio de no ser parte de una minoría puede ser un desafío. Casarse, adoptar, no tener ningún tipo de discriminación en instituciones de salud, no ser despedido de tu trabajo y no ser golpeado o asesinado por tu orientación sexual y/o identidad de género, son algunos de tus privilegios.
Dicho esto, no eres responsable de construir el sistema. Pero si eres responsable de lo que haces con ese conocimiento y lo qué haces con tu privilegio para promover la inclusión y el respeto hacia la comunidad LGBT+.
Foto: Shutterstock
Infórmate
Lee e investiga. Es aconsejable repasar los problemas que actualmente afectan a la comunidad LGBT+. No esperes que un miembro de la comunidad te informe y eduque. Está bien hacer una que otra pregunta, pero verifícalas para asegurarte de que no sean ofensivas. El internet puede ser una gran herramienta si sabes elegir las fuentes.
Celebra el Orgullo educándote sobre el movimiento y aprende más sobre la historia de los derechos LGBT+ y su lucha.
Actúa y alza la voz
Es fácil levantar la voz en la marcha del Orgullo gay, pero ¿estás dispuesto a levantar la voz en contra de la homofobia en tu trabajo, casa o escuela? Denuncia y no permitas que se comete cualquier tipo de bullying o discriminación.
Exhibe cualquier esfuerzo por modificar la orientación sexual y la identidad de género como las terapias de conversión. La homosexualidad no es una enfermedad por lo tanto no hay nada que curar. Entre más levantemos la voz y seamos conscientes de esta terrible práctica, lograremos que se realicen iniciativas para que la penalicen en nuestro país.
Foto: Shutterstock
Revisa tu vocabulario
Quita de tu vocabulario palabras ofensivas e insensibles como puto, maricón, joto, marica, puñal, mariposón, vestida, lencha, machorra, etc. Estas palabras deben de desaparecer y si escuchas a alguien decirlas bajo cualquier contexto corrígelo.
No hagas ni permitas que los demás hagan chistes ofensivos que refuerzan estereotipos que tanto daño han hecho a la comunidad LGBT+.
Familiarízate con términos como disforia de género, drag, queer, no binario, cisgénero, intersexual, transexual, transgénero y el pronombre inclusivo elle.
Lleva tu activismo en línea a la vida real
Las redes sociales son una herramienta maravillosa para construir comunidad, educar a otros y unir a grupos marginados. Pero también permite que los aliados hablen en nombre de la comunidad LGBT+ para apoyarlos y promover el cambio.
Utiliza tus plataformas para amplificar las voces de los menos escuchados e inspirar. Luego, asegúrate de involucrarte y mostrar activamente tu apoyo. Encuentra organizaciones para ofrecer tu tiempo como voluntario e incluso hacer donaciones. Algunas organizaciones que apoyan a la comunidad LGBT son:
Foto: Shutterstock
Vota
En tiempo de elecciones, vota por candidatos que pelan por los derechos de la comunidad LGBT+. Mantén una postura en contra de las consultas populares. Los derechos humanos no se consultan y son inherentes a todo ser humano no importando su raza, religión, orientación sexual o identidad de género.
Happy pride ya ́ll
Te podría interesar:
La mujer trans que abrió un asilo para la comunidad LGBT+ cuando nadie creía en ella
28 fotografías de Alvin Baltrop para entender la prostitución gay en el país más rico del mundo