6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Preocuparte por tu salud mental o acercarte a terapia no debería ser sinónimo de sentir pena o miedo. Es momento de romper los tabúes, pues el hecho de hablar de salud mental o ir con un terapeuta no quiere decir que estemos sufriendo un trastorno grave. Ir al psicólogo no significa que padecemos una enfermedad

Patricia

6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Pxok3eaxyjdyxb27vgwfkxispa - 6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Preocuparte por tu salud mental o acercarte a terapia no debería ser sinónimo de sentir pena o miedo. Es momento de romper los tabúes, pues el hecho de hablar de salud mental o ir con un terapeuta no quiere decir que estemos sufriendo un trastorno grave. Ir al psicólogo no significa que padecemos una enfermedad o que estamos en una situación peligrosa, así como hacerte chequeos y análisis de sangre regularmente no es sinónimo de que tengas una enfermedad. La terapia también puede ser preventiva, y la salud mental no sólo se remite a los trastornos, abarca también nuestra estabilidad emocional e higiene mental.

Checa también: 5 señales que indican que tu salud mental podría estar en riesgo

Cada ser humano, en mayor o menos medida, sufre diariamente de dificultades, como inseguridad, baja autoestima, ansiedad, nerviosismo, pensamientos negativos; o, por el contrario, ego excesivo, sensación de superioridad, entre muchas otras. Y aunque estos padecimientos no siempre son evidentes a primera vista, no significa que no estén ahí y tengan que ser atendidos. Cuando una persona sufre un golpe podemos verlo físicamente, pero cuando alguien sufre de una herida emocional interna es muy difícil de percibir. Y esa persona puede vivir por mucho tiempo con ese problema, hasta que deviene en algo más grave. Hablar de autoestima y paz interior no es mencionar hechos visuales, pero sí es hablar de uno de los pilares centrales y más fuerte de nuestro desarrollo emocional. El tema de salud mental no debería ser relegado a situaciones de emergencia, sino que debería formar parte de una cultura de prevención libre de estigmas, prejuicios y tabúes. Por ello, te compartimos 6 razones por las que hablar de salud mental no debería de hacernos sentir mal.

1. Porque procurar nuestro bienestar emocional es un proceso largo y todos debemos comenzar en algún momento

Xxzbrbilmbchli25ukacqfxa3y - 6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Muchas personas llegan a terapia porque tienen la sensación de vivir encerradas en la monotonía, en una vida que no han elegido, se sienten insatisfechas y la gran mayoría opta por el conformismo. Cuando decidimos hacer cambios personales queremos que se vean resultados inmediatos, saltar del 1 al 10, y no es así. Debemos aprender a iniciar con cambios pequeños, graduales, para llegar poco a poco a donde queremos estar; a esa vida que tanto anhelamos vivir y disfrutar. Y hablar de salud mental puede ser ese paso importante.

2. Porque el hecho de que tengamos días felices no significa que no tenemos problemas emocionales

Jseiirb7n5caxeog6l5bc2odzq - 6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Todos tenemos días buenos y malos, es natural, y es importante darles su lugar a todos ellos. Si las cosas no surgen como las tenemos planeadas, llega el estrés, baja el ánimo y el día se vuelve gris. No debemos ignorar esos síntomas, hay que liberar ese estrés y elegir alguna actividad que nos haga sentir bien; aunque si esos “días malos” son recurrentes, lo mejor es asistir con un especialista que nos ayude a descubrir qué es lo que ocurre realmente en nuestra mente.

Conoce además: Por qué uno de cada tres mexicanos podrían padecer una enfermedad mental

3. Porque no es sano ignorar u ocultar nuestros problemas emocionales

P4quz6nyjfatvhc5h43igg7eye - 6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Sería muy fácil poder tirar las preocupaciones a la basura o guardarlas bajo llave y dejarlas allí; pero la realidad es que, por mucho que intentemos ocultar nuestras luchas emocionales, todo eso se acumula y en algún punto reventaremos. Lo peor que podemos hacer es evitar las conversaciones y no enfrentar estos temas desde las primeras etapas, pues pequeñas de estas situaciones se convierten en verdaderos problemas.

4. Porque enfrentar estos retos nos vuelve mejores

Iyjfqrzqizhcxdy2jmsfc5erqe - 6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Arriesgarse cada día y enfrentar nuestros miedos también es fundamental, ya que aprenderemos a lidiar con ellos y nos volveremos una mejor versión de nosotros. En ocasiones, el estrés que provoca esos miedos depende del contexto y la exigencia bajo la cual vivimos. Nos exigimos tanto y tratamos de ser tan perfectos que terminamos dañándonos por quedar bien con los demás. Aceptar que necesitas ayuda o que enfrentas dificultades no te vuelve peor, sino todo lo contrario.

Te puede interesar: Por qué el cambio climático podría afectar nuestra salud mental

5. Porque no es fácil vivir en la sociedad actual

7t2fa3gp35arfp55qspbst4zwm - 6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Para entender por qué es importante hablar de salud mental, es fundamental hacer un análisis de nuestro entorno social, con quiénes compartimos la vida, nuestras actividades sociales, el nivel de nuestro ego, las conversaciones con la gente de la cual nos rodeamos, el ritmo de vida y un sinfín de asuntos que pueden abrumarnos y que están fuera de nuestro control. El cuidado de la salud mental es un proceso diario, constante, es una amistad y una lealtad que adquieres contigo desde el momento de tu nacimiento, tienes en tus manos la enorme posibilidad de cuidarte y hacerte feliz.

6. Porque los números no mienten: casi todos enfrentamos problemas emocionales

5x2doo6cvvhybbcbg5m7qnkm2a - 6 razones por las que deberíamos perder el miedo a hablar de salud mental

Por último, prestemos atención a una estadística muy preocupante: aproximadamente cinco de cada cuatro personas necesitan atención médica por trastornos mentales, neurológicos, por uso de sustancias o por estrés. Lo más grave es que en los países con ingresos bajos y medios-bajos —al igual que en las comunidades rurales— no existe ni se habla de tal atención. Es una estadística fuerte que nos debería llevar a la reflexión de dicha problemática, y a la búsqueda de soluciones, puesto que es derecho de todos vivir y convivir con paz, equilibrio mental, sin temores ni prejuicios.

Te pueden interesar:

6 pasos para darte cuenta si tienes buena salud mental

El informe que demuestra que una cuarta parte de los mexicanos tiene algún padecimiento mental

¿Te gustaría compartir tus consejos sobre salud mental? Envía un texto de prueba de 400 palabras a la plataforma https://culturacolectiva.com/colaboradores/ y conviértete en colaborador de nuestra sección de Estilo de vida.

Bad Bunny y Ricky Martin

Más logros para Bad Bunny: Ricky Martin le da premio a su colega por defender los derechos LGBTQ

Bad Bunny ha usado su arte para difundir mensajes de igualdad.
Kate Nateras
mujer con cabello largo y sonriendo

IA ‘revive’ a Selena Quintanilla y nos regalan fotos de cómo se vería si siguiera viva

La voz de Selena Quintanilla se silenció hace 28 años; la responsable fue la líder de su club de fans
Nayeli Parraga
hombre de cabello largo, saludando

Keanu Reeves tuvo el gesto más hermoso con un fan que quería su autógrafo

Keanu Reeves marcó la vida de un fan que se las ingenió para conseguir un autógrafo de su ídolo
Nayeli Parraga
Jim Carrey

La película en la que Jim Carrey sale desnudo y considera el peor error de su carrera

Jim Carrey no siempre fue protagonista, aunque haya nacido para eso.
Kate Nateras

Florence Pugh confiesa que ‘abusó’ de sí misma para hacer ‘Midsommar’

Florence Pugh se sometió a momentos muy traumaticos y confesó que abusó de sí misma para poder realizar el papel de Dani en "Midsommar".
Alejandro Vizzuett

La foto que marcó su fin: los últimos retratos de famosos antes de morir

Nadie imaginó que días después, incluso horas, sería el fin.
Kate Nateras