Muchas veces lo único que se necesita es voltear a ver la ciudad o indagar en las redes para poder apreciar momentos únicos y quizá irrepetibles, pues este lunes pasó algo curioso y no precisamente fue el inicio de semana habitual que casi todo mundo odia ni tampoco se suscitó uno de esos puentes vacacionales que encantan y le dan un respiro a la rutina, sino que se gestó el que posiblemente haya sido el evento del mes para los amantes de las conferencias y charlas con líderes mundiales: la Cumbre INFONAVIT 2016.
Muchos de nosotros ubicamos el nombre INFONAVIT como algo gubernamental, tedioso, lleno de trámites o simplemente la dependencia que le dio la oportunidad a tus padres de brindarles una casa, patrimonio y cierta calidad de vida. El último punto –acerca del hogar– tiene toda la razón, pero los primeros motores de asociamiento no podrían estar más equivocados. Esta institución inmobiliaria ocupa el primer lugar de América Latina y el cuarto en el mundo y su nivel de importancia es tal que personalidades como Thomas Sargent –Premio Nobel de Economía– y Mario Molina –Premio Nobel de Química– se dieron cita el pasado lunes para tocar ejes sensibles en cuanto a vivienda y sustentabilidad en México.
Comenzaba la Cumbre y Rosario Robles Berlanga –titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano– inauguraba las actividades, procurando que desde el primer contacto con la audiencia el mensaje fuera directo: recuperar la esencia de la vivienda como un instrumento del Estado para afianzar el bienestar de toda la población. En otras palabras, tener una ciudad de vanguardia que se adapte a las exigencias de todos para en conjunto conseguir sueños, anhelos y sobre todo una calidad de vida óptima.
Las redes se inundaron con millones de visitas, pues no siempre se tiene la oportunidad de tener a tan distinguidos invitados en streaming por toda la red. Si bien los ejes principales eran la sustentabilidad, las nuevas tecnologías o los problemas socioeconómicos que enfrenta la sociedad mexicana, no faltaron aquellos matices y discrepancias con las ideas del electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acerca de su visión, interés y proyección de la economía mundial; un tema que a los mexicanos –por ser vecinos inmediatos– afecta directamente.
Ya se había demostrado la amplitud de posibilidades que ofrecía la Cumbre INFONAVIT la noche del lunes, pero lo que se esperaba para el día martes pretendía superar las expectativas. El Hotel Hyatt Regency recibía una vez más a los ponentes y los espectadores encantados con el recibimiento –aperitivos, bebidas, postres– ya vislumbraban el debate, análisis y lluvia de ideas que inundarían el salón.
El español Xavier Sala-i-Martin comenzaba la ronda del martes y alrededor de las dos de la tarde el escenario fue ocupado por distintas personalidades como los arquitectos Francisco Pardo, Hernán Diaz Alonso, Tom Wiscombe, Andrew Zago y Jackilin Hah Bloom, entre otros. En esta charla se apuntó hacia la importancia de generar belleza como una obligación, un valor –como mencionaba Hernán Díaz– y tomar en cuenta que la arquitectura sirve para darle un plus cultural a una ciudad vanguardista, pues la identidad no tiene nada que ver con alcanzar objetivos monetarios y meramente comerciales, algo que INFONAVIT pretende alcanzar en el futuro.
Por último y para cerrar la CUMBRE INFONAVIT 2016, el expresidente de Chile, Sebastián Piñera, desde el primer momento, soltó las cifras que en futuros proyectos deben erradicarse. Siempre con un tono recto y efusivo se daba tiempo para bromear mientras indicaba lo que su gobierno hizo para levantarse de una catástrofe –como un terremoto– y restablecer la vivienda para que las condiciones de los chilenos estuvieras a disposición de lo que merecían.
No perdió la oportunidad describir el espíritu que debe tener una nación para levantarse ante cualquier adversidad, pues como dice: “hay que dar un gran salto, no es más de lo mismo, hay que quebrar la historia, hay que hacerlo con rapidez, porque es lo que distingue a esta sociedad del conocimiento y la información … es el espíritu que América requiere para enfrentar su desafío y compromiso con su propia historia y con el futuro de nuestro pueblo”.
El cierre de Sebastián Piñera fue la síntesis perfecta que necesitaba la Cumbre, pues es exactamente lo que INFONAVIT procura crear, concientizar y proyectar hacia el futuro de todos los trabajadores mexicanos. Formar una calidad de vida sustentable para crear espacios y viviendas que acerquen a México a ser un país de primer nivel.