La Constitución Política de Colombia establece a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, para ello es necesario políticas nacionales que brinden un auxilio económico a los padres que atienden a un recién nacido sin preocuparse por una ausencia injustificada, descuento de salario o posible despido.
Actualmente, la ley 1822 del 2017 establece una licencia de maternidad que consta de un permiso remunerado de 18 semanas, que puede empezar a partir del nacimiento del bebe o una semana antes del parto con el propósito de que la madre llegue tranquila a la fecha estimada. Si la madre tuvo un parto múltiple se le conceden 20 semanas; en el caso lamentable donde el bebé nazca sin vida, la madre tiene derecho de 2 a 4 semanas; si el bebé nace vivo, pero muere minutos después, la madre tiene derecho a la licencia completa. Cabe resaltar que ninguna trabajadora podrá ser despedida por motivo de embarazo o lactancia sin la autorización previa del Ministerio de Trabajo que avale una justa causa.
Por otro lado, el padre sólo cuenta con 8 días hábiles de licencia remunerada y que, en ocasiones, tiene más problemas con el reconocimiento de esta prestación social. La EPS es la entidad que reconoce la licencia de paternidad con base al salario sobre el que se haya cotizado al momento de iniciar el disfrute de ésta.
De acuerdo con datos de UNICEF, aproximadamente 90 millones de niños menores de un año viven en países en los que sus padres no cuentan con un permiso remunerado para involucrarse en su crianza. Las pruebas indican que cuando el padre establece relaciones con el bebé desde el comienzo y desempeñan un papel activo en el desarrollo del niño, estos tienen una mejor salud psicológica, mayor autoestima y más satisfacción vital a largo plazo. UNICEF ofrece hasta 16 semanas de licencia de paternidad remunerada e invita a los gobiernos a poner en práctica políticas a favor de la familia y el apoyo al desarrollo de la primera infancia, brindando a los padres el tiempo, recursos e información necesarios para cuidar a sus hijos.
En algunos países suramericanos como Guyana y Surinam, no existe ningún tipo de permiso remunerado para los padres, en Argentina ofrecen 2 días, en Bolivia 3 días, en Chile otorgan 5 días pagos, en Uruguay, Perú y Ecuador la ley concede 10 días. Por su parte, Venezuela y Paraguay estipulan una licencia de 14 días continuos desde el nacimiento del bebé y en Brasil, los padres tienen 20 días de licencia con goce de sueldo.
Países como Honduras, Nicaragua y Panamá no otorgan ningún día de licencia de paternidad. En Estados Unidos, la ley no asume el pago del permiso de la maternidad o paternidad de los trabajadores, sin embargo, existe un derecho de licencia no remunerada de 12 semanas llamada “Family and Medical Leave Act (FMLA)”, con motivo del nacimiento de un hijo y cuidado del neonato, pero esta ley sólo aplica para el personal de las empresas con 50 o más empleados y el trabajador debió laborar, al menos, un año. Es decir, si una pareja desea tener un hijo debe considerar retirarse o contar con un ahorro para ello.
A pesar de que los países no reconozcan la importancia de una política que promueva la responsabilidad y cuidado que debe brindar un padre a su hijo, esta tendencia está cambiando y son cada vez más las empresas que amplían los permisos remunerados con el propósito de apoyar al padre en el interés de involucrarse en la dinámica familiar y cuidado de los hijos.
Facebook ahora permite que hombres y mujeres tomen cuatro meses después del nacimiento de un bebé, el CEO, Mark Zuckerberg, se tomó dos meses cuando nació su hija argumentando que los padres que toman tiempo para estar con sus hijos recién nacidos, conlleva múltiples beneficios para los niños y las familias. Ahora Netflix ofrece una licencia ilimitada y remunerada durante el primer año con el objetivo de fomentar una cultura de libertad y responsabilidad: “Queremos que los empleados tengan la flexibilidad y la confianza para equilibrar las necesidades de sus familias en crecimiento sin preocuparse por el trabajo o las finanzas. Los padres pueden volver a tiempo parcial, a tiempo completo, o volver y luego volver a salir, según sea necesario. Vamos a seguir pagándoles con normalidad”.
Brindar a los empleados la libertad de dedicar tiempo a su familia, es una de las claves para el apoyo que necesita un niño en su proceso de crecimiento y desarrollo en compañía de ambos padres, contando con la seguridad financiera y laboral durante el tiempo dedicado a su cuidado, evitando así trabajadores con temor a perder su trabajo y empresas con riesgo a perder sus mejores empleados. En la era digital donde el trabajo remoto es una posibilidad y las compañías están conscientes de la importancia de la familia, las licencias de maternidad y paternidad debe ser un derecho justo y equitativo, pues el padre tiene la misma responsabilidad en el nacimiento de sus hijos y brinda un apoyo fundamental a la madre con el recién nacido.
VER MÁS:
Madres perderían custodia por no dejar ver a sus hijos a padres: SCJN.
Cosas que entiendes sobre tus padres cuando eres adulto.
Universitaria honra a su padres con fotografías en campos de inmigrantes.