Los filósofos hablan de pragmatismo, los arquitectos de cognición espacial, los teólogos de paganismo, los escritores de sintaxis y los artistas de catarsis. Cada uno conoce, estudia y domina los conceptos con los cuales pueden defender lo que más aman en la vida. Su profesión, pasión, talento o misión se vale de los conocimientos que cada uno de esos expertos tiene sobre un tema predilecto.
Con el feminismo sucede lo mismo, saber por qué sí o por qué no vivimos en una cultura de violación, cuáles son las diferencias entre masculinismo y machismo, o poder definir correctamente el término sororidad, sólo es posible cuando una mujer conoce el vocabulario indispensable para reconocerse como feminista.
¿Podrías definir cada una de las siguientes palabras para proclamarte feminista?
Test de Bechdel: se trata de un método para evaluar si el guión de una película, serie, cómic u otro tipo de producción artística cumple con los estándares para evitar la brecha de género. El test define que este material debe poseer mínimo dos mujeres como personajes, mismos que deben hablar entre ellas en algún momento de la historia y cuando lo hagan, no deben hablar de un hombre.
Feminazi: es un término para descalificar el movimiento feminista, ya que esta palabra fue inventada por Rush Limbaugh en 1992, y comparaba a las mujeres a favor del derecho a decidir sobre su cuerpo y el aborto con los nazis; sin embargo, este término se ha usado erróneamente para invalidar a los feminismos radicales.
Hembrismo: el neologismo se utiliza para definir a una mujer que se cree superior al género masculino. La palabra es utilizada, principalmente, por aquellos que buscan desprestigiar al feminismo.
Sexismo: la RAE lo define como ‘discriminación de las personas por razón de sexo’. Aunque las prácticas sexistas afectan principalmente a las mujeres al ser consideradas, en algunas culturas, inferiores o desiguales a los hombres.
Machismo: se refiere a la actitud que presupone que las mujeres son seres inferiores a los hombres por naturaleza.
Misoginia: es el odio o la aversión hacia el género femenino; su manifestación más evidente es la violencia machista.
Brecha de género: así se le llama a la diferencia entre las tasas masculina y femenina en la categoría de una variable y se calcula restando Tasa Femenina-Tasa Masculina.
Heteropatriarcado: es el sistema sociopolítico en el que el género masculino y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales.
Androcentrismo: es la perspectiva bajo la cual el hombre se sitúa como el centro de todo.
Techo de cristal: es el motivo por el que en la mayoría de las empresas los puestos de responsabilidad siguen copados por hombres.
Masculinismo: al igual que el feminismo, se trata del movimiento que busca la igualdad entre el hombre y la mujer, pero desde la perspectiva del varón.
Violencia machista: así se debería de identificar la violencia física, psicológica, emocional o sexual, que los hombres ejercen sobre las mujeres, más no violencia de género.
Mansplaining: es el nombre de la acción que algunos hombres llevan a cabo para explicar algo a una mujer de manera condescendiente porque da por hecho que sabe más que ella.
Manspreading: se le nombra así al momento en el que un varón abre tanto sus piernas al estar sentado en el autobús o un vagón de transporte público, que ocupa el espacio del pasajero sentado a su lado (una mujer).
Cosificación: es cuando se reduce a un ser humano a la condición de cosa; es decir, tratar a las mujeres como objetos.
Micromachismo: literalmente se trata de un machismo ‘de baja intensidad o cotidiano’.
Empoderamiento: ‘empoderar’ es un antiguo verbo español que significaba hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido.
Femicidio o feminicidio: es, tal cual, el asesinato de una mujer por razón de su sexo.
Sororidad: se le llama de esa forma al apoyo mutuo de las mujeres para lograr el poderío de todas.
Cultura de la violación: este concepto se refiere a una sociedad que permite y tolera las agresiones sexuales; en la que se culpabiliza a la víctima, se trivializa la violación o se piensa que si el autor es pareja de la víctima no puede considerarse como un abuso.
Defender cualquier causa para el bienestar común es admirable, pero no conocer de manera profunda el significado y sentido de ese movimiento es vergonzoso. Conoce y comprende todo lo que rodea a la cultura feminista para que nada ni nadie pueda derrotarte en tu lucha.
*
Referencias
SModa
Imágenes de Thought Catalog