¿Qué tan complicado es que pronunciemos bien las palabras en otro idioma? Muchas veces no existen reglas claras para saber cuándo es correcto pronunciar o no una letra o darle la entonación deseada. Nuestra cercanía al país del norte hace que a veces convirtamos sus expresiones en nuestras, y las adaptemos como podamos a lo que queremos decir sin importar que no le demos la entonación correcta… porque las hemos hecho nuestras.
La migración también es un factor decisivo para que esta mezcla de lenguajes y costumbres sajonas y latinas hagan que las palabras se americanicen. En el norte es muy común escuchar palabras como troca, parquear o wachear para hablar de cosas que en español, evidentemente, se dirían de otra manera. En otros estados, en los que la migración también es una constante, existen expresiones más extrañas que sin americanización intentan conservar el espíritu español que hace tantos años también nos colonizaba: en Morelia no existe el seven up, todos toman sietup.
Los chicanos enaltecen el orgullo latino de aquellos migrantes que cada vez más se trasladan a la potencia americana para conseguir mejores posibilidades de empleo, trabajo y dinero, porque sabemos que en nuestro país, esperaremos sentados a que algún día los salarios sean justos por lo que hacemos.
Un chicano, o pocho, como se les dice despectivamente, son personas que en México recibieron una escasa educación y en Estados Unidos, trabajan en pequeñas tareas para las que no les piden sus documentos. Utilizan palabras en inglés que castellanizan y pierden la identidad cultural, no pueden hablar español y tampoco inglés, acortan su idioma, parece que ya nada puede completarse en un sólo idioma.
Regresan a México y su singular manera de hablar se incrusta hasta en las familias que no tienen ningún pariente en el extranjero. Como un virus, todos comenzamos a adoptar esas palabras extrañas que ahora se convierten en parte de los mexicanismos. Somos una mezcla de pensamientos, tradiciones e identidades de la que ya no podemos huir.
Decimos mute en lugar de miut para silenciar la televisión, Naik en lugar de Naiki para referirnos a la marca de los artículos deportivos. Y dejamos de pronunciar bien las palabras como sandwich, shots o corn flakes para traducirlas a nuestro idioma de un modo bastante peculiar: sanwis, chots o confleis son más usadas que las que deberían ser las correctas.
México y Estados Unidos se unen con cada vez más personas que se trasladan a la tierra de las oportunidades, al American Dream, y aquí, en nuestro país, cada vez se hacen más comunes las expresiones castellanizadas de un idioma que es mucho más que reglas formales. Si quieres verte como un experto, te recomendamos aprender a pronunciar estas palabras en las que todos fallamos.
Playa, se escribe: beach, pronunciamos: bitch, se dice: biiich
Iglesia, se escribe: church, pronunciamos: church, tal cual se escribe, se dice: chaaerch
Dinero, se escribe: money, pronunciamos: monei, se dice: mani
Biólogo, se escribe: biologist, pronunciamos: biologuist bioloyist, se dice: baioloyist
Papas fritas, se escribe: crisps, pronunciamos:crips, se dice: crisspss
Biblioteca, se escribe: library, pronunciamos: librery, se dice: laibrry
Ocupado, se escribe: busy, pronunciamos: busi, se dice: bisi
Hola, se escribe: hello, pronunciamos: jelou, se dice: la ache más suave
Deporte, se escribe: sport, pronunciamos: esport, se dice: sport
Galleta, se escribe: biscuit, pronunciamos: biscuit, se dice: bisquit
Minuto, se escribe: minute, pronunciamos: minut, se dice: minitIsla, se escribe: island, pronunciamos: aisland, se dice: ailand
Chocolate, se escribe: chocolate, pronunciamos: chocoleit, se dice: chocleit
Risa, se escribe: laugh, pronunciamos: lauj, se dice: laaf
Vegetales, se escribe: vegetables, pronunciamos: veyetaibles,se dice: vechtabls
Coro, se escribe: choir, pronunciamos: choir, se dice: kuair
Castillo, se escribe: castle, pronunciamos: castel, se dice: casl
***
Te puede interesar: páginas en las que puedes aprender idiomas gratis