Entre los nervios que ha generado la pandemia, la ansiedad que ha surgido a partir del confinamiento, la escasez de productos indispensables, las cifras de contagios, y todo el caos al que está enfrentando el mundo, es normal que te sientas con estrés y presión constantes; es normal que te sientas preocupada y que tu cuerpo lo esté recibiendo debido a que él es el receptor principal de tus emociones, sin embargo, no le hace nada bien pues puede afectarlo severamente, así como a tu salud en general. Uno de los cambios más comunes que el estrés puede provocar en tu cuerpo, es el de tu ciclo menstrual; su temporalidad es afectada, y ésa es la razón por la que no te ha bajado durante la cuarentena o no lo ha hecho durante los días estimados.
La experta en ginecología, Alejandra Contreras, expuso los cambios que la inactividad de la cuarentena ha incluido, entre ello, el ciclo menstrual y cómo identificarlo para que, de este modo, puedas solucionarlo.
El estrés es el principal factor por el que tu menstruación puede atrasarse; éste es una reacción física y psicológica ocasionado por cambios físicos, culturales, emocionales o psicológicos. Asimismo, el estrés puede afectar a la salud de quien lo padezca, así como aspecto físico y mental, y en las mujeres incluye su ciclo menstrual.
Los cambios en tu ciclo que puedes sufrir por el estrés:
1. Retraso
El ciclo menstrual es de 28 a 30 días de duración aproximadamente, con límites entre los 21 y 35 días, mientras que el flujo dura entre 3 a 7 días. Si tu periodo llega después del rango mencionado, entonces ya es considerado como retraso.
2. Amenorrea
A muchas chicas, debido al estrés, su menstruación puede desaparecer por completo en una o más ciclos.
3. Sangrado intermenstrual
Se trata del sangrado que surge fuera de tu periodo de regla y puede ser menos intenso y dura de 2 a 4 días aproximadamente.
¿Por qué el estrés afecta tu menstruación?
Se debe a que el estrés produce hormonas típicas de la condición como la adrenalina y el cortisol. La adrenalina te da más energía, mientras que el cortisol incrementa tu función cerebral y disminuye, o detiene, las funciones que cree que no son esenciales. Por ello, cuando tu cuerpo produce cortisol de más en tu cerebro, las funciones reproductivas (entre ellas la menstruación) son consideradas como innecesarias.
Asimismo, el cortisol le indica a tu cerebro que debe dejar de producir las hormonas femeninas como el estrógeno y la progesterona, mismas que son de gran importancia para que tu ciclo menstrual se realice con éxito, sin ellas tu regla es cancelada completamente.
¿Qué debes hacer para no permitir que el estrés afecte tu salud?
El estrés puede afectarte mucho más de lo que crees; éste puede manifestarse con cambios de humor e irritabilidad, cansancio y sueño constante, episodios de ansiedad y nerviosismo o hiperactividad prolongada, aumento en tu ritmo cardiaco, sistema inmune débil, dolor de cabeza y corporal.
Algunos hábitos pueden ayudar a mantenerte relajada como dormir –mínimo– 8 horas diarias, tómate un baño caliente, practica ejercicio 20 minutos al día, puedes meditar y recurrir a las infusiones de té, dedícate tiempo y haz todo aquello que te gusta, no te exijas de más y no te olvides de mantener una dieta equilibrada y saludable.
El estrés puede ser tan grave como se lo permitas, y no sólo hablamos de tu menstruación, sino de tu salud en general.
VER MÁS:
Día a día: qué sucede con el cuerpo de una mujer durante el ciclo menstrual.
8 cosas que probablemente no sabías sobre la menstruación.
Qué significa tener menstruación con coágulos.