Lisa Montgomery, la primera mujer ejecutada por el Gobierno federal de Estados Unidos desde 1953
Lisa Montgomery, una reclusa de 52 años, fue ejecutada este miércoles 13 de enero a la 1:31 am mediante una inyección letal en el Complejo Correccional Federal en Terre Haute, Indiana, Estados Unicos.
Desde 1953 este país no había recurrido a dicho método en una mujer. El martes 12 de enero del 2021, la Corte Suprema rechazó el último esfuerzo de sus abogados y las peticiones de clemencia de su familia, suplicándole al presidente Donald Trump dar la orden de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Decidieron terminar con su vida mediante una inyección letal.
¿Qué es una inyección letal?
Se trata de un método de ejecución mediante una inyección intravenosa con la que de forma continua se introduce al cuerpo una cantidad letal de fármacos combinados: tiopental sódico, bromuro de pancuronio y cloruro de potasio. Aún hay lugares en el mundo donde está permitido como China y algunos estados de Estados Unidos.
Recuestan al sentenciado, lo amarran a la camilla y le aplican una inyección en cada brazo.
¿Qué produce la inyección letal?
Poco a poco la persona a la que se le aplica va quedando inconsciente, le da una parálisis respiratoria y finalmente un paro cardiaco.
¿De qué está hecha una inyección letal?
Hipnóticos, sedantes y analgésicos son los primeros componentes que se administran, tienen la función de hacerte perder la consciencia y detener los sentidos. También contiene bloqueadores neuromusculares mejor conocidos como relajantes musculares, provocan la división de las respuestas neuroeléctricas y los músculos consiguiendo una parálisis generalizada, finalmente se aplican agentes dadores de iones de potasio que provocan el paro cardiaco.
¿Qué sienten las personas que reciben la inyección letal?
Una de las preguntas más frecuentes es: ¿Sienten dolor? En 2007, investigadores de la University of Miami Miller School of Medicine estudiaron qué sentían las personas que recibían la inyección letal, concluyeron que se experimenta una agónica sensación de asfixia, quemazón y dolor interno, masivos espasmos musculares y finalmente la muerte por parada cardiaca. Hay evidencias que el proceso puede tardar hasta una hora y si hay fallos, hasta 18 intentos.
La Universidad de Miami después de varios estudios confirmó también que el ejecutado sí siente dolor y se encuentra totalmente consciente de su fallecimiento.
Historia de la inyección letal
Este método fue presentado el 11 de mayo de 1977 por el médico norteamericano Jay Chapman. Aseguró que es la alternativa más 'humana, rápida y sin dolor' en comparación a cualquier otro método de ejecución.
Por supuesto que no puede ser aplicada por cualquier persona e incluso médicos, cada prisión tiene a un técnico asignado para la administración de estos fármacos; de igual forma, hay otra persona que prepara la habitación donde se realizará la ejecución.
Los médicos no pueden estar presentes, La Asociación Médica Americana establece que no es ético que el profesional de la salud participe en este tipo de métodos salvo en la certificación del fallecimiento de la persona.
También podría interesarte: