El concepto de patriarcado ––en el que el hombre tiene el beneficio de ser el jefe al mando – ha evolucionado hasta convertirse en masculinidad tóxica. Concepto que define el estudioso Sergio Sinay como un problema social producto del patriarcado, el cual terminan sufriendo las mujeres hasta convertirse en un factor de riesgo para las mismas.
¿Qué es Masculinidad Tóxica?
Para entender un concepto primero hay que definirlo, la masculinidad tóxica es el conjunto de elementos que se le atribuyen al hombre con la finalidad de hacerlo “fuerte”, “dominante”, “poderoso”. En general engrandecerlo y ponerlo en una posición superior al de la mujer.
Sin embargo, el costo que los hombres pagan ante este beneficio es alto ya que derivado del feminismo radical la masculinidad tóxica busca patologizar la masculinidad de maneras que son profundamente dañinas para el sentido existencial del Yo de jóvenes hombres.
Entonces, en palabras un poco más simples: la masculinidad tóxica es un ataque ideológico contra la masculinidad en el que se establece un modelo de “ser hombre” y se impone el dominio sobre las mujeres, en el que se ignoran sus derechos a la salud, la libertad, dignidad y a la vida misma.
¿Cómo saber si tu novio te está haciendo daño?
La masculinidad tóxica se ha ido normalizando, de manera preocupante, cada vez más en el pensamiento de la mujer. En ninguna cultura o sociedad las mujeres han preferido formar una pareja con hombres tibios, de baja estatura y voces agudas, por el contrario las mujeres se sienten atraídas por los fenotipos masculinos -tóxicos masculinos- , los hombres socialmente dominantes.
Te suena familiar alguno de estos casos:
Si tu respuesta es sí a alguno de los puntos anteriores, te recomendamos asistir con un especialista, pues esta situación, además de poner tu salud física y emocional en peligro, te cegará al no reconocer a una persona tóxica.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, un problema que traspasa fronteras. En el informe de 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se destacaba la violencia de género como -un problema de salud global-, de igual forma establecía que la violencia de pareja es el tipo de violencia más común y este afecta al 30% de mujeres en todo el mundo producto de la discriminación de género. Es importante que sepas que esta violencia se puede manifestar en múltiples formas: física, sexual, psicológica, económica, entre otras.
Si bien es cierto que no todos los hombres ejercen esta violencia, tenemos que entender que todos tenemos la responsabilidad de rechazarla o denunciarla, porque de lo contario nos conviertimos en cómplices del maltrato.
¿Aún podemos hacer algo?
Para que exista un verdadero cambio debemos dejar de patologizar la masculinidad y en su lugar agradezcamos las infinitas formas en que hombres y mujeres se parecen entre sí, así como las formas importantes en que los dos sexos difieren.
El primer trabajo para erradicar la masculinidad tóxica está en casa y se manifiesta es pensamientos generados por culturas machistas, frases como:
Si logramos eliminar estas frases desde la infancia podemos crear una generación más consciente, con más herramientas para unirse a la causa de erradicar la desigualdad de género y así hacer posible el vivir en una sociedad más igualitaria.
Te puede interesar:
Razones por las que la masculinidad es tan frágil y qué significa ser un hombre de verdad.
4 razones por las que la masculinidad tóxica está matando a los hombres