El concepto “millennial” es una de las palabraso de los más usados últimamente; por todos lados puedes escuchar que a alguien lo llaman así – de forma despectiva o no -; está tan de moda que existe una entrega de premios con el concepto en su nombre: Millennial Awards, que desde la plataforma de MTV premian a lo mejor de dicha generación en temas relacionados a música, cine, televisión e Internet.
¿Quiénes o qué son los millennials?
Existen definiciones que se han creado en esferas académicas dedicadas al análisis de la cultura de masas. La conceptualización más aceptada la generan William Strauss y Neil Howe, quienes en un afán de categorizar los cortes generacionales, acompañados de los ya conocidos conceptos “baby boomers” y “generación X”, complementan la tipología con el último corte; es decir: aquellos que rozan el final del milenio pasado. Acompañada de esta definición, que al mismo tiempo complementa Marc Prensky, un reconocido consultor educativo, quien nos habla de los “nativos digitales” y comienza a dar ciertas características como la independencia en los procesos de aprendizaje, nota una apatía de los nativos hacia modelos tradicionales de educación y comienza a ver que el corte generacional tiene un eje rector: la conexión a Internet.
Además, la dinámica simplista de segmentar a un sector poblacional a partir del año en que nació parece funcionar; aquí se agrega un punto medular que complementa la visión con una categoría de cualidad: que tengamos memoria de los fenómenos, en este caso: la llegada de Internet a casa.
¿Recuerdas cuándo tuviste tu primer computadora en casa? ¿Existe un antes y un después en tu vida a partir de la domesticación de Internet?
Estas dos preguntas nos ayudan a comprender de una mejor manera el concepto. Si bien se dice que el millennial es quien nace entre 1981 y 1997, se debe tomar en cuenta que el Muro de Berlín cae en 1989 y da por “terminada” la Guerra Fría; así como la masificación de Internet y las computadoras personales tiene su pináculo en 1996; estas dos fechas toman relevancia al comprender qué es esa generación.
Las tipologías antes mencionadas sólo nos dan un dato: los años de nacimiento.
Algo que definitivamente se considera característica de los millennials, es la ilusión de que el mundo siempre ha estado conectado, que el lejos es cerca y lo aleatorio en red es la panacea de la vida y la realidad; lo intuitivo como forma de conocer el mundo antes de lo racional, la sobreexplotación de la emotividad en red, la fragmentación de la realidad; el creer que una parte de algo es el todo en conjunto, que lo nuevo siempre es mejor que lo viejo y la ilusión de poder estar en todos lados a la vez por medio de sus dispositivos.
Lo anterior es sólo una pequeña caracterización que nos ofrece más preguntas que respuestas. Hay que re-pensar si el millennial es en realidad una generación con características culturales singulares, con trasfondo social-histórico (y hasta implicaciones filosóficas como el nihilismo ante la generación X), o sólo es un concepto festivo que sirve para dar premios por humores involuntarios, videos virales y elevar el grito de “arriba la intuición, abajo la razón” en las actualizaciones diarias de perfiles que reparten personalidad.
Parece ser un tema muy interesante, más allá de la broma diaria hacia los “ninfetos de la red”,claustrofílicos que esperan la tendencia del uso horario en el que se encuentran, tenga sentido o no.
¿No será que las personas que aún recordamos el primer contacto en casa con el Internet somos parte de una generación de migrantes que tuvimos que aprender a acoplar y potenciar el uso más allá de lo intuitivo que significa saltar de foto en foto? ¿El millennial sabrá que forma parte de algo?
***
Te puede interesar:
10 razones por las que las nuevas generaciones ya no aman