Caminar por la cuidad de Puebla con una cámara en la mano, encontrar hermosas fachadas, árboles y jardines llenos de vida, gente comprando, riendo, comiendo. Llegas a un lugar donde tres músicos invidentes están tocando una bella canción, les tomas una fotografía y al revelarla descubres que la esencia de esa imagen es lo suficientemente fuerte para dedicarte 40 años a la pasión de tu vida: la fotografía.
Esta es la historia de Marco Antonio Cruz, caricaturista y fotógrafo documental que ha publicado en varios medios importantes como Fotopress e Interviú. A partir de la foto de los músicos ciegos empieza su historia como artista donde gracias a los curadores Laura González Flores, Alberto del Castillo Troncoso y Alfonso Morales Carillo crean la exposición Relatos y posicionamientos / 1977-2017.
Con secuencias fotográficas que exponen la transformación del país, diversos movimientos sociales, tragedias y desaparecidos, Marco Antonio Cruz refleja su eterno compromiso como fotógrafo documental a través de esta enorme galería.
Mostrando lo mejor y lo peor de la condición humana, las obras son un claro referente para México y América Latina de cómo la historia de este país ha ido evolucionando; creando imágenes icónicas como la visita del candidato de izquierda Arnoldo Martínez Verdugo a una cárcel en Puebla, donde se pueden observar los rostros de los campesinos que se acercan a saludarlo.
Dialogando con la exposición de Mauricio Palos, La Ley del Monte, Cruz crea una crónica de la vida social y política de un México no muy lejano, dividiendo su muestra en doce núcleos temáticos: Manifiesto, Años Formativos, Militancia, Desaparecidos, La Jornada, Tierra y Libertad, Macrópolis, Imagen latina, Imagen del Poder, Alternancia, Penumbra y Vislumbres.
Creando un equilibrio entre la estética y el contenido del archivo, el ojo clínico de este autor ha logrado mostrar la prensa comunista de los años 70, que poco después se convirtió en el Partido Socialista Unificado de México enmarcado por la reforma política. Cada momento, publicación y testimonio capturado por Cruz está perfectamente acomodado en la galería del Centro de la Imagen, transportándonos a la agenda política y cultural de la izquierda nacional.
Sindicalismo independiente, movimientos sociales como la Guerra Sucia y los desaparecidos, defensa de la tierra, marginación socio-económica de la población rural mexicana e inconformidad son los temas de las obras que el fundador del diario La Jornada nos regala para mantener vigente el peso de la esperanza y desconsuelo de la sociedad mexicana de hace tres décadas y que sigue gravitando en nuestra actualidad.
Finalizando su exposición con la sección denominada “Penumbra”, el fotógrafo responde a la pregunta, qué es el ver y cómo vemos.
Para la doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Laura González Flores, “Penumbra” hace visible lo invisible con todas las fotografías con una temática sobre la ceguera. Así, Cruz habita la oscuridad tomando la responsabilidad de representar –dándole la imagen a quien no puede ver su propia imagen– a todas las personas invidentes capturadas por su cámara.
Comparado con artistas de la talla de Héctor García, Mariana Yampolsky y Nacho López, Marco Antonio Cruz representa la riqueza cultural de los mexicanos y la identidad del país gracias a sus múltiples imágenes llenas de momentos únicos y atemporales.