¿Qué significa para una niña vestirse diariamente , tomar sus útiles y alistarse para salir rumbo al colegio?
¿Qué dificultades y proezas ejerce cada pequeña mujer, en cada lugar del mundo, para salir a la calle con la determinación de estudiar?
¿Qué implica para una niña estudiar, a veces a contracorriente de la propia cultura y en lugares en donde la violencia diaria amenaza incluso sus vidas?
https://www.youtube.com/watch?v=DS6U325WwP0
Diversidad de entornos culturales y de estilos de vida determinan la forma en que las mujeres reciben educación. Desde pequeñas, enfrentadas a una realidad cotidiana, atraviesan las contradicciones propias de su realidad cultural que les da la pauta sobre cómo pensar, actuar, verse y hasta pensar.
La escuela es una realidad formativa y un espacio de encuentro en el que se aprenden, más allá del hogar, los cánones de comportamiento y convivencia social. A través de las diferentes realidades educativas podemos observar cómo es un pueblo, una comunidad, e incluso contrastar ideas y comportamientos de otras realidades ajenas a la nuestra.
Hoy existen aún numerosos conflictos en torno a la condición de la mujer en el mundo, que van desde el sexismo hasta la misoginia. La escuela no está exenta de manifestaciones sexistas y discriminatorias en cuanto a género, de hecho, en ella se expresan: cómo deben verse, vestirse, hablar, relacionarse. Uniformes, reglas escolares, normas de comportamiento, requerimientos que en todos los casos imponen roles.
Particularmente, sobre el género femenino se ciernen aún hoy, cánones sobre el comportamiento: “debe” usar la falda a una altura determinada, peinarse de una manera, ser delicada y hacendosa. En estas fotografías se expresan los signos de un tiempo y una cultura. Observamos en ellas tradiciones diversas en torno a la escuela. Si somos sensibles, nos daremos cuenta de los rasgos que simbolizan, alrededor del mundo, al género femenino.
Afganistán
Meena, de 17 años, estudiante de Mazar-e-Sharif, dice: “Siempre he querido ir a la escuela pero durante mucho tiempo mi padre no me dejaba porque decía que no podía permitírselo. Decía ‘Somos pobres. No puedo permitirme comprarte libros, bolígrafos y cuadernos. No tiene sentido'”
Bangladesh
“Si estudiamos, podemos tener éxito en la vida, podemos conseguir mejores trabajos”, dice Mithila. “Quiero estudiar más para ser profesora en el futuro. Quiero enseñar a otros niños pobres como yo”.
China
Casi el 7% de las niñas de familias pobres en el noroeste de China abandonan la educación temprano.
Según Feng Yuan, de la Red de Lucha contra la violencia doméstica en Pekín, “la violencia doméstica resulta en la deserción escolar de las niñas y el abandono del hogar a una edad temprana”.
Ecuador
La niñez indígena es la que sufre los índices más altos de maltrato: 66% de niñas y niños son criados bajo la cultura del castigo. El sistema de educación también los discrimina: 50% de nuestra niñez indígena interrumpe su educación al terminar la primaria o antes.
Francia
Un 32% de las niñas no acaban un ciclo completo de educación, sufren desigualdad y discriminación de género; temas siempre inherentes a la sociedad.
Ghana
En Ghana, una cuarta parte de las niñas son obligadas a casarse antes de los 18 años de edad. Las niñas deben terminar sus tareas domésticas antes de hacer cosas de su interés, como por ejemplo ir la escuela. Aún no es aceptada una visión de la mujer occidental y la igualdad de género no se logra en muchas áreas.
Haití
“Conozco a muchos niños en mi vecindario que no pueden ir a la escuela”, dice Chanaika, en un barrio de Puerto Príncipe. La mayor parte de las escuelas del país son privadas, sin embargo, como ella asegura, “la escuela debería ser gratuita y haber una en cada barrio”.
India
Casi un 26% de las niñas de 6 a 14 años de la India no acuden a la escuela. Sobre todo en las zonas rurales, los niños acuden a la escuela y las niñas cuidan de los hermanos, el ganado y el trabajo doméstico.
Kenya
La educación es gratuita en primaria, pero las normas culturales impiden que las niñas vayan a la escuela, en ocasiones porque la familia piensa que no es necesaria su educación. Además, la cultura impone ciertas prácticas que vulneran sus derechos: una media del 75% de las mujeres kenianas han sufrido la mutilación genital.
Nepal
La educación en Nepal es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 11 años, pese a esto, muchos niños dejan la escuela antes cumplir los 11 y un 36% no va a la escuela. Existe gran diferencia entre la anuencia de niños y niñas, debido al matrimonio temprano de las niñas.
Pakistán
Más de 5,1 millones de niños de primaria no van a la escuela en Pakistán, el 63% de ellos son niñas.
Sri Lanka
Aun en tiempos de paz, las mujeres de Sri Lanka cargan con el peso de buscar trabajo y cuidar de sus familias.
Estados Unidos
Según la fundación para la igualdad educativa, Education Trust: “Más negros e hispanos están yendo a la universidad pero a un promedio más bajo que los blancos y con grandes diferencias en el tipo de instituciones (…) Hay factores no escolares, como que es más probable que los estudiantes de color crezcan en un ambiente de pobreza y tengan menos acceso a sanidad y a una buena alimentación, así como apoyo familiar. Pero el sistema empeora las diferencias”
Vietnam
Siete de cada diez personas pobres en el mundo son de sexo femenino y las mujeres no tienen los mismos derechos y oportunidades que los hombres. En ese sentido, debemos recordar que la discriminación se ejerce como un aprendizaje, no es innata al sexo masculino, constituye una práctica cultural.
La lucha por una educación para las mujeres se enfrenta hoy a romper con roles de género. Si bien se ha logrado que la educación sea más incluyente, aún quedan muchas problemáticas que resolver, que van desde dinámicas cotidianas en el aula hasta lo institucional y lo legislativo. La diferenciación de roles de géneros en las prácticas educativas resulta hoy un prejuicio y una concepción equivocada de la misma educación y del papel de la mujer en la sociedad.
Abrir brechas y brindar alternativas a dicho problemas, son “tareas” pendientes que las mujeres, grandes o pequeñas, debemos asumir.
*
Referencias:
Juntos por los derechos del niño
Niñas en la escuela alrededor del mundo
***
Te puede interesar:
Programas de voluntariado en México para este 2016
10 películas que demuestran que las mujeres no son el sexo débil