La doble muerte en la fotografía del México decimonónico

Una fotografía, ya sea como documento, registro, huella o realidad, es una imagen que transporta de un lugar a otro y que ayuda a descifrar historias, relatos e incluso la sensibilidad de toda una época. A partir de la fotografía post-mortem se puede revivir la sensibilidad del México decimonónico que acogió de manera sorprendente esta

La doble muerte en la fotografía del México decimonónico

Una fotografía, ya sea como documento, registro, huella o realidad, es una imagen que transporta de un lugar a otro y que ayuda a descifrar historias, relatos e incluso la sensibilidad de toda una época. A partir de la fotografía post-mortem se puede revivir la sensibilidad del México decimonónico que acogió de manera sorprendente esta nueva técnica, la que se utilizó en ámbitos sociales y políticos.

Fotografías post mortem - la doble muerte en la fotografía del méxico decimonónico

La fotografía de difuntos fue una práctica que nació poco después del inicio de la fotografía  (19 de agosto de 1839) en París, Francia, y  la práctica se extendió rápidamente hacia otros países.  Ésta consistía en vestir a un cadáver con ropas “de gala” y hacerlo partícipe de un último retrato  con sus compañeros, familiares o amigos. 

Sin embargo, la existencia de estos retratos no sólo implica la muerte de manera literal, sino, también, de manera simbólica, ya que la fotografía representa, al mismo tiempo, la muerte del objeto. Pues al detener un instante, al congelar un momento, le quita la vida, lo detiene, lo pausa, lo mata.

Foto posmortem - la doble muerte en la fotografía del méxico decimonónico

Fontcuberta plantea que así como “cuando en la literatura se habla de la muerte del autor como fórmula de renovación que se ve abocada la escritura, en fotografía podríamos hablar de la muerte del objeto” como metáfora que le quita la vida a lo fotografiado al detenerlo en un instante y plasmarlo en una imagen, para así conservarlo por siempre y reproducirlo infinitamente.

Esta técnica corresponde a una fase particular de la movilidad social; sin embargo, el ascenso y gran desarrollo de ésta no sólo de debió a los avances tecnológicos que se configuraron, sino que se desarrollaron a la par de acontecimientos políticos y sociales. Con las fotografías oficiales se alcanzó el punto culminante de la comercialización de la imagen de los reyes. La fotografía se estableció en las costumbres mexicanas a una velocidad vertiginosa, se inserta en el altar doméstico y se convierte en una profesión. El mayor mérito de la fotografía durante esta época fue la frontera que borró entre la esfera de lo privado y la dimensión pública. La sociedad pronto comenzó a darle más importancia a la imagen que a lo escrito, permitiendo así un encuentro omnipresente con todo el mundo a través de lo visual; una imagen que presentó gente muerta como despliegue de los sentimientos que se vivían en la época.

Fotografías - la doble muerte en la fotografía del méxico decimonónico
La fotografía se implantó en la sociedad mexicana decimonónica rápidamente debido a su carácter innovador tanto en el ámbito tecnológico como en el social. Era un método barato, rápido, de fácil reproducción, de moda y, sobre todo, una forma para distribuir historias e implementar verdades. Ningún hecho en la historia del país ocasionó tal despliegue de fotografías como la muerte del emperador Maximiliano, quien se hizo mártir debido a toda la documentación que se creó en torno al suceso. Se desplegaron millones de fotografías que retrataron su forma de morir; capturas de él en diversas posiciones, imágenes del ataúd abierto, él sentado en una silla, los agujeros hechos por las balas, etcétera. Con esto se podía corroborar la descripción tan violenta que de la muerte de Maximiliano se escribió. Las fotografías eran un registro de la verdad.

https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/maximiliano06.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/Maximiliano-Post-mortem.jpg

Las imágenes post-mortem implican la doble muerte en la fotografía, inmoviliza una imagen para siempre, es un aprisionamiento que acerca a la idea de la muerte. Es un método para ejercer control de la memoria, difusión de información, detener un instante a fin de hacerlo verdad. Implica un mement mori o el recuerdo de la muerte, la inmortalidad de la imagen y la constante presencia de la ausencia.

https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/posmortem.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/fotografias-post-mortem-familia-bebes.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/fotografia-post-mortem.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/fotografia-post-mortem-3.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/fotografia-post-mortem-.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/fotografia-post-mortem1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/09/imagenes-post-mortem-.jpg

Por qué aparece ‘hicistes’ y ‘dijistes’ en libros de la SEP y los papás exigieron corrección

Los padres se niegan a que sus hijos hablen con /s/ al final de los verbos.
Kate Nateras
hombre de cabello rubio

La canción con la que Mac Miller predijo su muerte y nunca nos dimos cuenta

La muerte de Mac Miller ocurrió sorpresivamente en septiembre de 2018, pero él lo habría predicho con 'Self Care'
Nayeli Parraga
North West y Kim Kardashian

Una niña no necesita su marca de productos de skincare como North West y debemos hablar de eso

Kim Kardashian ha registrado cuatro marcas bajo el nombre de su hija mayor North West.
Kate Nateras
Mujer a punto de consumir una pastilla

Aguas con las mini píldoras anticonceptivas: aumentarían riesgo de tener cáncer de mama

Una nueva investigación de la Universidad de Oxford encontró una relación entre el consumo de mini píldoras anticonceptivas y el desarrollo de cáncer de mama. Aquí te contamos los detalles.
Alejandro Vizzuett
Mujer practicando yoga

Hot yoga: la mejor manera de relajarte y ejercitarte al mismo tiempo

Tu cuerpo te lo agradecerá: descubre aquí qué es hot yoga y los beneficios de implementarlo en tu rutina de ejercicios.
Alejandro Vizzuett
mujer viendo ropa

Por qué se llama paca: el verdadero origen de la ropa de segunda mano

La ropa de paca ha ganado gran popularidad entre la sociedad porque además de ahorrar, se cuida al planeta
Nayeli Parraga