Un color como el rosa asigna un rol genérico para la figura de la mujer. En las estructuras sociales este tono está reservado para las niñas, y la construcción de su sexualidad y su propia identidad comienza con la acreditación del color rosa como elemento de reconocimiento frente al grupo social. Esto tiene sentido si se añade que el rosa es el tono de los sentimientos, por lo tanto está asociado a la sensibilidad que poseen y ejercen, por antonomasia, las mujeres.
Pese a lo anterior, el color rosa no es exclusivo de las mujeres; provoca en los seres humanos sentimientos de felicidad, alegría, amor y hace sentir protección y cariño en quien lo percibe. Es un aislante de la soledad y apela a la sensibilidad.
Un paisaje en tonos rosas, entonces, es un golpe visual que irrumpe en los sentimientos de quien se encuentra con esta imposibilidad. Pero para Sean Lynch la naturaleza se potencializa en tonos rosas. El fotógrafo neoyorkino hace posible el color que, según la física, no existe por formarse de la combinación de los violetas y rojos, los tonos extremos del espectro visible.
A partir de la fotografía infrarroja, Sean Lynch propone escenarios naturales teñidos de rosa. Esto lo logra gracias a una película infrarroja, distinta a las tradicionales por estar sensibilizada para reaccionar químicamente con ciertas longitudes de onda que resultan en un falso color. La película que Lynch emplea es la Kodak EIR con la que pinta árboles, caminos, montañas, dunas y otros espacios abiertos; supera el verde característico y lo transforma en un rosa simbólico de apego emocional.
Es bien conocido el uso de la fotografía infrarroja para crear sistemas que detecten camuflajes en un conflicto militar, pero esta tendencia se ha dejado ver en el plano artístico y en los terrenos de la ciencia.
Bajo esta técnica de la fotografía infrarroja Lynch ha capturado “los cambios de estación” en Nueva York (Octubre, 2013), “el suroeste de Norteamérica” (Octubre, 2013) y la cordillera del Himalaya en Nepal, sus imágenes más recientes.
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/color-rosa1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/lugares-rosas.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/mujer-nepal.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/nepal-paisaje.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/nepal.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/paisaje-rosa1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/paisajes-rosas1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/tono-rosa1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/tonos-rosas1.jpg
Con sus imágenes en rosa, el fotógrafo intensifica la naturaleza y hace visible al ojo humano el espectro lumínico que sólo puede suceder en esto que puede ser el carácter del paisaje.
https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/paisajes-rosas.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/color-rosa.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/el-rosa.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/fotos-en-rosa.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/fotos-rosas.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/paisaje-en-rosa.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/paisaje-rosa.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/tono-rosa.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/tonos-en-rosa.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2013/12/tonos-rosas.jpg
dorialusium.com