Imaginemos que quitamos a todas las personas del mundo, todos los objetos y edificios, no sólo las cosas en la tierra sino la tierra misma. Después quitamos todos los planetas y estrellas, luego las galaxias, posteriormente todas las cosas grandes y finalmente, eliminamos todos los átomos y partículas subatómicas del Universo. Entonces nos quedamos simplemente con espacio vacío. ¿Este espacio tiene propiedades? ¿afecta a las cosas que están dentro de él?
Uno de los primeros científicos en conceptualizar el espacio fue Isaac Newton; su concepción del espacio es un escenario vacío y cuando uno se mueve se está moviendo con respecto al espacio mismo. Newton es de los primeros en hablar del espacio como algo, sin embargo no denota ninguna propiedad intrínseca.
En 1948 Hendrik Casimir sugirió que si se ponían dos placas de metal sumamente cerca, con el paso del tiempo se juntarían. Años después se comprobó su teoría y este fue un de los primeros experimentos en validar que el espacio vacío afecta a las cosas que están dentro de él.
Einstein revolucionó la concepción del espacio con su teoría de la relatividad espacial. Esta teoría unifica el espacio y el tiempo como algo que no se puede pensar como separado: el tiempo afecta al espacio como el espacio afecta el tiempo, por ejemplo: mientras más rápido se mueve un cuerpo, más lento pasa el tiempo.
Einstein conceptualizó la gravedad como una curvatura en el espacio; entonces, el espacio no sólo es una entidad conjunta con el tiempo sino que no es uniforme, puede curvearse y estirarse.
El espacio no sólo es una entidad conjunta con el tiempo sino que no es uniforme, puede curvearse y estirarse
En 1964 Peter Higgs sugirió una idea sobre el espacio que casi termina con su carrera pero posteriormente revolucionó la física. Las diferentes partículas y sub partículas en el Universo tienen diferentes masas que finalmente les dan peso; la cantidad de masa es lo que hace que ciertas partículas se junten e interactúen, sin embargo, no se sabe qué es lo que les da masa a éstas. Higgs sugirió que en todo el espacio existe un campo que al interactuar con ciertas partículas les da masa. A este espacio le llamó: el campo de Higgs.
Por otro lado, en 1929, Edwin Hubble descubrió que el espacio se está expandiendo y posteriormente se comprobó que no sólo el Universo está en expansión, sino que se expande cada vez más rápido; por lo tanto los científicos han concluido que hay una energía que evita que la gravedad haga que el Universo se colapse en un punto; esta energía llamada energía oscura, ocupa aproximadamente el 70% del Universo y los científicos realmente no saben qué es. Es como si no supiéramos qué es el agua en la Tierra. Entonces el espacio no sólo es una entidad y tiene propiedades particulares, sino que no es uniforme y no se puede medir sin el tiempo, además está integrado directamente en conjunto con el campo de Higgs que afecta todas las partículas del Universo y les da masa. Finalmente el espacio se está expandiendo cada vez más rápido y no se conoce de que está hecho la mayor parte de éste.