** Texto escrito por Mariana Rey
En toda obra de arte el proceso creativo es quizás el acto más importante. Este trabajo interno implica una carga emocional muy fuerte en la que se involucran recuerdos de la educación recibida, la familia, lugares, olores, imágenes encontradas en algún momento de la vida, la música, etc.
Todos estos recuerdos se encuentran en nuestro interior de manera jerarquizada en función al impacto que la experiencia generó en el inconsciente, y conforme pasa el tiempo se asocian con objetos para dar forma a nuevas imágenes.
Melancolía de Durero
A lo largo de la historia algunos artistas describieron su proceso creativo desde emociones distintas; la primera y tal vez la más común es desde la depresión, otras desde la percepción del orden, otras bajo sensaciones compulsivas y esquizofrénicas, algunas bajo efecto de drogas y alcohol o desde la exploración del sexo cargado de curiosidad y erotismo.
Sea cual sea la emoción con la que se produce, lo cierto es que con la reflexión y unión entre recuerdos y las asociaciones visuales el artista puede entender su obra y a sí mismo, dotando a ésta de fuerza y originalidad.
Quizá por eso las disciplinas que se entienden como arte sean las expresiones predilectas del hombre, pues sus cualidades permiten libertad, seguridad, pasión, concentración, amor, etc., sentimientos que todo hombre busca satisfacer a lo largo de su vida.
Los siguientes párrafos describen la idea de algunos teóricos y artistas sobre el proceso creativo:
Piaget
La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños cuando éste es asimilado en su pensamiento.
Freud
La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación sexual, infantil, sublimada; la expresión creativa resulta de la reducción de esta tensión.
From
La creatividad no es una cualidad con la que están dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona.
Alberto Dallal sobre el proceso creativo de Mahler
… canaliza y da salida a sus afectos y deseos reprimidos a través de la sublimación, un mecanismo de defensa que libera la energía de los instintos sexuales agresivos, recupera el objeto perdido y obtiene la posibilidad de trascender con la obra y superar el miedo a la muerte.
Goethe
… si éste da cuerpo a las ideas de las que nace el Arte, la Historia tiene una gran importancia en el artista joven, que no sólo debería descubrir en ella, de forma turbia y apasionada, modelos de los que apoderarse, sino, alegóricamente, así mismo en el lugar que le corresponde.
Mozart
Cuando estoy solo conmigo mismo… mis ideas fluyen mejor y con más abundancia, suponiendo que nada me distraiga del tema; ensanchando, ordenando y definiendo en mi mente hasta que puedo verlo como un fino retrato o una bella estatua de un golpe.