¿La condición económica crítica lleva a crear productos más baratos y duraderos? A partir de esta pregunta se elaboró el discurso curatorial que el VitraDesignMuseum revela en La esencia de las cosas. El diseño y el arte de la reducción, muestra que tendrá lugar en el Museo del Palacio de Bellas Artes del 9 de agosto al 27 de octubre. En el diseño moderno y contemporáneo se han realizado grandes esfuerzos por crear productos más eficientes en forma y funcionalidad. La reducción proporciona una alternativa para lograr la unión entre la simplicidad, la tecnología y el desarrollo de lenguajes estéticos.
La exposición da a conocer la variedad de motivaciones detrás de la aspiración de los diseñadores por alcanzar la reducción, así como sus resultados. La selección está integrada por 166 objetos, con la premisa básica de “menos es más”, entendiendo que “menos” no es un sacrificio, sino una ventaja. Para mostrar el abanico de enfoques de la reducción se exhibirán objetos procedentes del VitraDesignMuseum, así como de colecciones particulares de diferentes latitudes. Sobresalen los sillones Wassily, de Marcel Breuer, y RoodblauweStoel, de GerritRietveld; las sillas SideChair, de Donald Judd; la No. 14, de Thonet y la silla para jardín fabricada en fibra de cemento, de Willy Guhl, además de prototipos de Charles y RayEames, y diseños inspirados en su legado.
“La fuerza de la acción humana reside en encontrar soluciones prácticas y sencillas a los problemas, a reducir la complejidad en principios y conceptos. Debido a que la abstracción es una característica fundamental del intelecto, medimos todo lo que hacemos a través de qué tan exitosamente la empleamos. Por lo tanto, para el uso de la abstracción es necesario el diseño de esenciales”. – Mathias Schaartz-Clauss.
Aunque el VitraDesignMuseum se especializa en tendencias de diseño de muebles, el concepto de la exposición no se limita a estos objetos. Sin embargo, por ser uno de los mejores representantes de la vida cotidiana y de nuestra actitud hacia el mundo, el mobiliario aporta el mejor ejemplo en torno al tema abordado en la muestra.
La exposición se despliega en las salas Nacional y Diego Rivera, y está dividida en doce núcleos temáticos agrupados bajo los conceptos generales de fabricación, función, estética y ética. El recorrido inicia con un prólogo, acompañado de una selección de objetos que van desde un hacha de mano prehistórica y un iPod, hasta un diamante y un cargardor multiempaque para bebidas enlatadas. La argumentación sistemática sobre el tema de la reducción inicia con los aspectos económicos de la fabricación.
En diferentes campos, el diseño parte de la necesidad de ocupar el menor espacio. Los ejemplos mostrados en compactación van desde una cama plegable utilizada en la Royal House de Hannover (ca.1800) y el banco multiusos de Le Corbusier para el Pavillon Du Brésil, hasta la laptop. La necesidad de llegar a la idea verdadera del objeto no sólo parte de una posición ética: estos deben liberarse de cualquier individualidad o carga histórica y regresar a su forma original. Para la producción industrial, el prototipo es el modelo desprovisto de cualquier coincidencia, exceso y deficiencia.
En La esencia de las cosas se demuestra que enfocarse en lo esencial favorece tanto a las condiciones funcionales como a las corrientes artísticas, al cumplir con exigencias estéticas y satisfacer necesidades económicas y sociales. Con todos los elementos reunidos se evidencia lo complejo del arte de la reducción. Según la idea central, la depuración y disminución se concentran en cada detalle. Como material visual de apoyo se proyectarán videos que ofrecen ejemplos del diseño aplicado en otros campos como la fotografía, el dibujo, la escultura, el paisaje, la arquitectura y la escenografía. Paralelo a la muestra se ofrecerá un programa académico conformado por pláticas, mesas de discusión, visitas guiadas, talleres infantiles y foros de debate en redes sociales, encabezados por especialistas en el tema como Renata Becerril, Regina Pozo, Ana Elena Mallet, Fernando Martín Juez, Óscar Salinas, Areli Maciel y Ariel Rojo.