A veces, la Historia parece ser un proceso caótico que no puede comprenderse desde ningún punto de vista. Una multitud de datos, fechas, personajes, tratados y documentos pasan ante nuestros ojos sin un sentido lógico a priori. Aun así, cada uno de los acontecimientos puede comprenderse a partir de su influencia en el presente y cómo transformó las estructuras que se conservan en la actualidad.
La historia oficial organiza y divide a dos bandos claramente señalados, que cumplen con las funciones de héroe y villano contra el desarrollo nacional. En la narrativa oficialista, el binomio engloba a todos y cada uno de los personajes que forman el relato a gran escala que se conoce como Historia, olvidando las condiciones y el sentir popular que generó que esos nombres estuvieran al frente de un movimiento armado, una insurrección campesina o la formación de un partido político con trascendencia hasta nuestros días.
Nunca es un mal momento para romper con el idealismo de la historia que contienen los libros de texto y sumergirse más en la realidad sobre los acontecimientos que marcaron al país y al mundo. ¿Por qué la Independencia de México no buscaba la libertad y los derechos entre iguales? ¿Qué vanguardia artística nació del financiamiento de la CIA o cómo es que un historiador nunca puede ser objetivo? Éstas son 10 cosas que debes saber sobre Historia antes de salir de la universidad:
–
La Historia no puede ser imparcial ni objetiva. Toda persona es parte de la sociedad y tiene consigo una carga. Por más neutral que pretenda ser, el relato histórico siempre estará cargado de tendencias sobre la forma en que percibe la realidad.
La Edad Media no fue un periodo de oscurantismo, sino de monopolización del conocimiento en manos del cristianismo. Ninguno de los estudiados de entonces creía que la Tierra era plana y aquellos que llegaron a conclusiones científicas revolucionarias murieron en la hoguera a causa de la Inquisición.
La historia oficial cuenta una versión alterada e idealizada de la realidad pues siempre persigue fines políticos afines con la creación de una identidad nacional. Tal es el caso de México, cuya memoria histórica oficialista se remonta al Porfiriato y su intento de cohesión social a través del nacionalismo patriótico.
El revisionismo histórico cuestiona la veracidad del Holocausto, por cuanto las evidencias que sugieren jamás existieron campos de exterminio para asesinar a más de 6 millones de judíos. Sin embargo, el programa del Partido Nacionalsocialista y los hechos históricos que dan fe a su ascenso dejan fuera de toda duda la ideología nazi.
El descubrimiento y conquista de América respondió a un movimiento de colonización y reprodujo el sistema económico a escala mundial. El proceso de explotación, subyugación y exterminio de los pueblos indígenas fue una realidad a pesar de la teoría apologista conocida como la “leyenda negra”.
La Independencia de México fue un movimiento liberal que pretendía la igualdad entre la incipiente burguesía criolla y los peninsulares que lucharon por la estabilidad de la corona ante la invasión napoleónica a España. La libertad, igualdad social y una mejor distribución de la riqueza para todas las clases sociales nunca estuvieron en el ideario de los conspiradores de Querétaro, encabezados por terratenientes, altos miembros del clero, empresarios y mandos castrenses.
La Revolución Mexicana logró la consecución del México moderno, con instrumentos liberales y democráticos. A pesar de que el movimiento inició apoyado por grandes terranientes cuya figura principal fue Madero, se popularizó en las ideas del magonismo y la acción villista y zapatista. Finalmente el liberalismo triunfó sobre el proyecto social y marcó las bases de la contemporaneidad nacional.
Las dictaduras marcaron a sangre y fuego el camino de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. La Operación Cóndor fue un movimiento estratégico de financiamiento y organización de los Estados Unidos para frenar el socialismo en Latinoamérica.
La Gran Depresión derrumbó las concepciones del liberalismo clásico que se mantuvieron en pie desde el siglo XVIII. El capitalismo mostró todas sus falencias y desde entonces, el Estado juega un papel determinante y regulador de la política económica, como la creación de esquemas de seguridad social y leyes enfocadas en paliar el desempleo y la hambruna en Europa y los Estados Unidos.
La Guerra Fría surgió a consecuencia del reparto del mundo a partir de la Segunda Guerra Mundial entre capitalismo y socialismo. La propaganda ideológica utilizada por ambos bandos aún sigue muy presente en la memoria colectiva y define juicios sin conocimiento de causa. Los superhéroes, James Bond, el expresionismo abstracto y las películas sobre conflictos armados de Hollywood nacieron como parte de la avanzada bélica cultural.
La historia nunca es objetiva: juzga, olvida, recuerda y discrimina según su conveniencia y la de quienes ostentan el poder. Si quieres conocer más sobre la historia de México que no te contaron en los libros de texto, lee algunos datos de la Historia de México que ni siquiera imaginabas. Conoce un capítulo único de la historia nacional, el festejo del 15 de septiembre de 1910 y su repercusión en la caída del régimen de Díaz después de leer ¿Qué se sirvió en la cena de Porfirio Díaz para el centenario de la Independencia?