5 Extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

“Aquellos que se enamoran sólo de la práctica, sin cuidar de la exactitud o de la ciencia, son como el piloto que se embarca sin tomín ni aguja, y nunca sabrá dónde va a parar”. -Leonardo Da Vinci Es el artista renacentista Leonardo Da Vinci, quien puede ser considerado como uno de los pioneros de

5 Extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

“Aquellos que se enamoran sólo de la práctica, sin cuidar de la exactitud o de la ciencia, son como el piloto que se embarca sin tomín ni aguja, y nunca sabrá dónde va a parar”. -Leonardo Da Vinci

Es el artista renacentista Leonardo Da Vinci, quien puede ser considerado como uno de los pioneros de los inventos modernos, que aunque no pudieron consolidarse debido a las limitaciones de la época, su importancia cambió a la ciencia moderna. 

Es muy común que cuando escuchamos la palabra invento o inventores, nos imaginemos a personajes como el anteriormente mencionado o a otros como Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell o Nikola Tesla, por mencionar algunos. Pero difícilmente pensamos en los inventos mexicanos. Si bien no son tantos como quizá los diseñados por los alemanes o ingleses, sí hay algunos que por su relevancia y aportación al mundo, transformaron de alguna manera a éste y las vidas de millones de personas.

A continuación te presentamos 5 de los inventos mexicanos más relevantes para la sociedad:

1. Primer anticonceptivo oral por Luis Ernesto Miramontes

Luis Ernesto Miramontes (1925- 2004), nacido en Nayarit, fue el inventor del primer anticonceptivo oral. El investigador y co-fundador del Instituto de Química de la UNAM, descubrió en la Ciudad de México en 1951, el componente activo de la píldora para la anticoncepción hormonal: la noretisterona.[1]

Hpb7iaxehbbn5d5txesc2l5bsa - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

Junto con los científicos y doctores, George Rosenkranz y Carl Djerassi, el entonces estudiante de química Luis Miramontes, descubrió el componente que daría origen al primer anticonceptivo oral. La invención se le atribuye frecuentemente más a Rosenkranz, director del laboratorio, y Djerassi, quien llevaba la dirección de la investigación, pero fue Miramontes quien sintetizó el compuesto por primera vez.

Qbpla3zw6vbifakseyu7pnu3aq - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

Ernesto Miramontes con el Presidente Miguel Alemán, 1951.

Los Laboratorios Syntex, tenían un acuerdo con la UNAM, en el que la compañía proporcionaba apoyo económico a la institución y ésta, a cambio, ofrecía prácticas profesionales, en los que los estudiantes podrían tener un puesto a futuro. De esta manera, en 1950, Carl Djerassi invitó a Miramontes, quien tenía fama de ser un gran experimentador y lograr síntesis complejas en tiempo récord. Así, el mexicano pasó a ser asistente del mismo Djerassi. A Miramontes, se le asignó encontrar una progesterona (hormona esteroide) sintética oral, para remplazar las inyecciones dolorosas que eran aplicadas en mujeres que sufrían de abortos involuntarios. Después de meses de trabajo Miramontes, sin estar consciente de ello, había sintetizado el compuesto principal de la píldora anticonceptiva. No fue hasta un año más tarde que tuvo conocimiento pleno de lo que había logrado. [2]

 

2. Televisión a color por Guillermo González Camarena

Guillermo González Camarena (1917-1965), nacido en Guadalajara, Jalisco, fue un inventor, científico e investigador mexicano, mejor conocido como el inventor de la televisión a color.

V4ewk74jvjer7cualaus6hdjhe - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

En el año de 1940, creó el sistema STSC o Sistema Tricromático Secuencial de Campos (verde, rojo y azul) que le permitió transmitir la televisión en color. El invento consistió en crear un aparato que adaptaba la televisión en blanco y negro a color.

En 1941 Camarena presentó su solicitud para patentar la invención, obteniéndola un año más tarde. Fue en 1946, desde el laboratorio en las oficinas de La Liga Mexicana de Radio Experimentos, ubicada en la Ciudad de México, que Camarena envió la primera transmisión en color.

Si bien, existen algunas disputas sobre quién fue el verdadero creador de la televisión a color, Camarena es el responsable del sistema que permite esta transmisión. Anteriormente John Logie Baird había tenido la idea de esta invención, pero nunca se concretó. Años después del invento del mexicano Camarena, Peter Goldmark de la CBS, puso en funcionamiento la televisión a color con Goldmark demostrando la eficacia del sistema. [3]

En la década de los 50, el trabajo de Camarena fue muy reconocido y la entonces Televisión Satelital S.A. , ahora Televisa, dio las siglas del mexicano a su canal 5, XHGC.

G6igapx7bjd7ngfjp7p4af3iji - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

Entre los años de 1960 y 1962, Camarena presentó mejoras de su patente para sistemas de televisión. En 1963, finalmente se realizó la primera transmisión a color en México con la serie “Paraíso Infantil”. Incluso el invento del mexicano, fue utilizado en misiones no tripuladas emprendidas por la NASA. González Camarena, fue también el responsable de la primera exportación de equipo 100% mexicano en Estados Unidos, cuando se le encomendó construir un equipo de televisión a color de circuito cerrado.

 

3. Teoría musical Sonido 13 por Julián Carrillo

Julián Carrillo Trujillo (1875- 1965) fue un mexicano nacido en el estado de San Luis Potosí que dedicó su vida a la música.

Gracias a este compositor, director y científico, la teoría musical denominada Sonido 13 influyó a algunos músicos de distintas nacionalidades.

Trujillo creó el sistema basándose en la utilización de mircrotonos; unidades de una escala musical no tradicional.

Inventores mexicanos julián - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

En 1926 Carrillo se dio cuenta del error mundial dentro de la música, y que durante cuatro siglos había estado usándose por miles de músicos. Éstos falseaban las relaciones naturales de los intervalos, y según el mexicano con su nueva teoría ahora era posible solucionar esto y concordar con el sistema utilizado.[4]

Realizó investigaciones sobre el microtonalismo (más notas llamadas microtonos), y con base en éstas desarrolló la teoría del Sonido 13. En la música tradicional se utilizaban 12 semitonos iguales, y ahora podrían dividirse en más. Con la utilización de microtonos, es decir, tercios, cuartos, quintos y hasta dieciseisavos de tono, la teoría del mexicano ha sido puesta en práctica en salas de conciertos de países como Bélgica, Alemania, Francia, Suiza, México, entre otros.

La primera composición de Carrillo que demostraba su teoría fue Preludio a Colón en 1922, aquí el compositor propone “recrear las impresiones combinadas de miedo, asombro y gozo que se perciben cuando se descubre el misterio de un nuevo universo”.[5]

 

Preludio a Colón por Julián Carrillo.

4. Flotador por José Antonio Alzate

José Antonio Alzate y Ramírez (1737- 1799) fue un filósofo, sacerdote, teólogo, astrónomo, cartógrafo, historiador, naturalista, botánico, geógrafo, y periodista mexicano. Desde joven sintió una gran atracción hacia las ciencias exactas como las matemáticas, física y química, además de las ciencias naturales, así como la filosofía.

Estuvo fuertemente apegado a su fe religiosa, por lo que de todas las profesiones a las que se dedicó, la de sacerdote fue realmente la única para la que se formó profesionalmente, ordenándose en 1758. Establece que “…sólo creo los prodigios que acerca de la destrucción de Jerusalén refieren los libros sagrados, porque creo firmemente son hechos revelados”.

Xuu5eqcdgfasfka7lxxtjp226y - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

Alzate no sólo escribió textos relacionados con el cristianismo; ejerció también labores técnicas y desarrolló escritos en los que exponía sus investigaciones. Impulsó la ciencia, pero además la puso en práctica. Fue así que inventó el primer flotador del mundo.

Este flotador u obturador automático surgió como una necesidad para el teólogo cuando se dio cuenta que había que cortar la comunicación por medio de una llave, cuando una fuente está llena.

Inventores mexicanos alzate2 - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

Alzate explicó lo anterior de la siguiente forma: “… en un terreno horizontal: después de llenar una fuente, si no se tiene el cuidado de cortar la comunicación de la cañería, ya sea por medio del instrumento que llaman llave, o por otro arbitrio, la fuente está continuamente represándose de agua, y pierde tanto de la que recibe…”[6]

Si bien el invento hoy puede parecer algo común, es de gran importancia pues es aplicado todos los días; éste se emplea en retretes. La invención de Alzate evitó la fuga y desperdicio de agua y otros líquidos. Otro de los inventos que ideó Alzate fue el jabón de coco. 

 

5. Descimbrar Cimbrando por Manuel González Flores

Manuel González Flores (1908- 1986) fue un ingeniero de gran relevancia para las construcciones tanto mexicanas como extranjeras. Su trabajo estuvo centrado en los problemas de cimentación de diversas construcciones de la República Mexicana; fueron más de 800 los edificios en los que participó como consultor. Fue también director técnico de la construcción de la Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe.

3ol3c6ifjncr7ja5gsnczdz5ta - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

Fue en 1945, que el sistema de descimbrar cimbrando, se desarrolló gracias al ingeniero y a sus investigaciones realizadas. Este sistema consiste en comenzar el colado de losas de concreto en un edificio de varios pisos, utilizando siempre el mismo molde de cimbra ( del superior al inferior). González Flores puso en evidencia la eficacia de este nuevo modelo, además de mostrar las ventajas que traía consigo; así se economizaba una gran cantidad de madera y material de cimbra.

El invento de González Flores ha sido empleado en países de otros continentes como Egipto, lo que le dio gran prestigio al ingeniero y a la ingeniería mexicana en general.

Inventores mexicanos flores - 5 extraordinarios inventos mexicanos que debes conocer

El Pilote de Control, es otro invento desarrollado por Flores. Estos pilotes sirven para cimentar edificios en terrenos heterogéneos. México es un territorio que cuenta con un sistema montañoso importante, por lo que el terreno dificulta la construcción de grandes edificios. Con estos pilotes se pueden controlar los movimientos de la construcción y como éstos son fijos, permiten bajar o subir un edificio, e incluso enderezarlo. [7]

El sistema llamado “Antisísmico” es también obra del ingeniero Flores. Gracias a este dispositivo, los movimientos causados por temblores son aislados, ideal para la zona sísmica de la Ciudad de México.

 

*** 

Referencias: 

[1] Barrera, Hugo. (2008) Cultura de la salud y calidad de vida. Fondo Editorial de Nuevo León, México.

[2] Soto Lavega, Gabriela. (2009) Jungle Laboratories: Mexican Peasents, National Projects, and the Marking of the Pill. Duke University Press, USA.

[3] Gref, Lyyn. (2010) The Rise and Fall of American Technology. Algora Publishing, USA.

[4] Aretz, Isabel. (2004) América Latina en su música. Siglo XXI editores, S.A de C.V.

[5] Artículo publicado en La Jornada, 2007.

[6] Saladino García, Alberto. (2001) El sabio: José Antonio Alzate y Ramírez de Santillana. Universidad Autónoma del Estado de México, México.

[7] Recuperado de http://www.smig.org.mx/semblanza-ing-manuel-gonzalez-flores el 6 de noviembre de 2014.

Miguel O'Hara Spider-Man: Across the Spider-Verse

¿Héroe o villano? Quién es Miguel O’Hara de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’

Miguel O'Hara tiene una larga historia que se remonta antes de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’.
Kate Nateras

¿Qué es transformista? Hablemos de transformismo y travestismo

¿Qué es transformista? El término transformismo es poco usado en América Latina y hasta puede ser una palabra despectiva.
Nayeli Parraga
hombre de cabello corto con uniforme naranja

Por culpa de ChatGPT, Black Mirror 6 tiene el capítulo más decepcionante de la serie

Charlie Brooker recurrió a la inteligencia artificial para escribir un episodio de la sexta temporada de Black Mirror, pero no resultó como esperaba
Nayeli Parraga

¿Qué es Intersexual?

La palabra intersexual es una palabra muy poco mencionada en la comunidad LGBTQ+ y por eso hoy te enseñamos a que se refiere este término.
Daniela Bosch
¡La más inclusiva! El significado de todos los colores de la nueva bandera LGBT+

La historia de la bandera progress pride, la nueva bandera LGBT+

Te contamos la historia y significado de los colores de la nueva bandera LGBT o bandera progress pride.
CC

Qué es expresión de género

¿Sabes cuál es tu expresión de género? Te explicamos qué es y cómo respetar a quienes tienen una expresión de género distinta.
Daniela Bosch