Hoy considerada como un deporte, la charrería nació de una necesidad de trabajo en el campo y las haciendas...
Hombres vestidos con trajes llenos de botones y bordados, caballos bien cuidados, sombreros y lazos son sólo algunos de los elementos que nos indican que estamos frente a una cuadro de charrería mexicana.
Considerada como deporte, la charrería tiene orígenes muy antaños y toda una tradición que aún sigue vigente.
Foto: Federación Mexicana de Charrería A.C.
¿Qué es la charrería?
La charrería es el conjunto de destrezas y habilidades ecuestres que desempeña un jinete y que está bajo ciertas reglas y condiciones. Esto quiere decir que no cualquiera que esté sobre un caballo está haciendo charrería.
El jinete realiza acciones llamadas “suertes” que están reglamentadas; pueden ser sobre el caballo o sin la presencia del equino. Se combinan formas de jaripeo con equitación y con actividades propias de la ganadería. De manera formal, la charrería se desempeña en los lienzos charros, que son espacios destinados especialmente para esta actividad.
Foto: Nacional de Charros 2016/ gob.mx
Es considerada como el deporte nacional mexicano, por ser una actividad que tuvo su origen en este país.
Origen e historia de la charrería
El origen de la charrería en México se remonta al momento cuando en las haciendas de la época colonial, los hacendados españoles no se dieron a basto con el trabajo. Los indígenas y criollos no tenían permitido montar ninguna bestia pero eso tuvo que cambiar.
Con la necesidad de aprender a montar y de poder controlar el ganado, los trabajadores de las haciendas comenzaron a desarrollar habilidades y destrezas. Había jinetes que eran trabajadores directos de las haciendas y había los que no tenían un patrón fijo.
“Lazando en campo abierto”, pintura de Ernesto Icaza, 1924. Colección Museo Nacional de Arte/ Federación Mexicana de Charrería.
Así comenzaron a surgir grupos de hombres que sabían manejarse muy bien sobre caballos y que, en la época revolucionaria fueron parte de los ejércitos, incluso se sabe que Emiliano Zapata era un jinete muy diestro, un charro.
Durante todos esos años, los charros han perdurado y perfeccionado sus actividades. En 1921 se fundó la Asociación Nacional de Charros, órgano que concentra a las asociaciones locales y en la siguiente década se creó la Federación Mexicana de Charrería; fue entonces cuando se le establecieron estatutos y reglas para su práctica y se señaló como deporte nacional.
Fue hasta 1996 que la charrería se incluyó en la Comisión Nacional del Deporte y pasó a formar parte del Fondo Nacional del Deporte.
Trajes charros
Existen cuatro tipos de traje de charro que están reglamentados por la federación:
Datos curiosos
-El 14 de septiembre es el Día Nacional del Charro.
-Pascual Ortiz Rubio, en la década de los 30, expidió un decreto presidencial para que el traje de charro fuera el símbolo de la mexicanidad.
-Existe una industria de la charrería que incluye a talabarteros, sastres, sombrereros, orfebres, bordadores, herreros y reboceros.
-Todas las charreadas comienzan con un desfile de caballos y suena la Marcha de Zacatecas.
“Pialando en un corral”, pintura de Ernesto Icaza, 1921. Colección Museo Nacional de Arte/ Federación Mexicana de Charrería.
-Existen más de 900 asociaciones nacionales de charros y 300 de escaramuzas.
-Hay más de 20 mil charros registrados a nivel nacional.
Más de Cultura Colectiva:
Todo lo que debes saber acerca del Grito de Dolores
Escaramuzas: tradición mexicana y charrería en la nueva colección de Dior para 2019
Podría interesarte