Cuando la Calle Suena: Jóvenes conquistan el uso de la palabra

A lo largo de la historia contemporánea se han registrado manifestaciones y movimientos sociales impulsados por jóvenes que se manifiestan en contra del orden social y político. Estas manifestaciones se han registrado en el mundo; el nuevo milenio ha sido testigo de sociedades que luchan por  mejorar su realidad de la mano de los jóvenes.

Cuando la Calle Suena: Jóvenes conquistan el uso de la palabra

A lo largo de la historia contemporánea se han registrado manifestaciones y movimientos sociales impulsados por jóvenes que se manifiestan en contra del orden social y político.

Estas manifestaciones se han registrado en el mundo; el nuevo milenio ha sido testigo de sociedades que luchan por  mejorar su realidad de la mano de los jóvenes.

Qxnoqizeeraf7iosgo6hgjrygy - cuando la calle suena: jóvenes conquistan el uso de la palabra

Movimiento “Los indignados” o “15M”

El 15M surge el 15 de mayo del 2011, como muestra del descontento social que se había desatado debido a los recortes de presupuesto en los programas sociales y ayudas públicas para destinarlo a los bancos que la crisis económica del año 2008 acarreaba. Esto provocó una crisis de representatividad de la sociedad con sus políticos. Los manifestantes no se sentían representados por sus partidos ni por los políticos que militaban dentro de ellos.

La manifestación se llevó a cabo en pleno ambiente electoral, y con el fin de  estar presentes en la jornada electoral, más de 20 mil indignados con las decisiones del presidente José Luis Rodriguez Zapatero, decidieron pasar la noche en la plaza del Sol en Madrid.

El 23 de mayo del 2011, los jóvenes presentaron un pliego exponiendo las demandas que le hacían al gobierno en ocho principales temas:

1) No más privilegios para políticos, empezando por Barcelona

2) No más privilegios para banqueros y banqueras

 3) No más privilegios para las grandes fortunas

4) Sueldos dignos y calidad de vida para todo el mundo

5) Derecho a la Vivienda

6) Servicios Públicos de calidad

7) Libertades y Democracia Participativa

8) Medio Ambiente

 

Movimiento Estudiantil Chileno en 2011

El movimiento estudiantil de Chile surge como respuesta al sistema educativo. En éste, los jóvenes pelean por el derecho irrefutable de la educación pública de calidad y sin fines de lucro, peticiones que se encuentran impedidas por el sistema educativo que heredaron del régimen dictatorial de Pinochet  

La demanda por una reestructuración del sistema educativo fue evolucionando, cada año desde la caída del régimen, se manifestaba la sociedad porque se le sumara al presupuesto educativo. Esta demanda se fue postergando hasta que se convirtió en un gigante. Los sectores de la población chilena que demandaban una mejora se extendieron hasta involucrar a los estudiantes universitarios y secundarios, padres de familia, maestros, profesionales y los endeudados por el sistema de financiamiento. El movimiento social chileno logró alcanzar un índice de aprobación de la opinión pública dentro de su país del ochenta por ciento.

La movilización por parte de la sociedad chilena, ponía en contraste las medidas económicas neoliberales que adoptó el país suramericano, en las cuales las prácticas depredadoras sentenciaban a la mayoría de la población al endeudamiento a cambio de una educación.

El petitorio oficial de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en abril de 2011 presentaba las siguientes demandas:

1. Reforma al sistema de acceso a las universidades que asegure la igualdad de oportunidades:
Establecimiento de mecanismo de accesos complementarios a la Prueba de Selección Universitaria para personas de bajos recursos (como propedéuticos).
Acreditación de instituciones incorporando atributos como transparencia institucional, libertad de cátedra, tolerancia y pluralismo.
Garantizar condiciones de acceso y estudio para personas con discapacidad.


2. Aumento del gasto público en educación superior:
Entrega de fondos de libre disposición a universidades estatales.
Fondo de revitalización de universidades tradicionales, de carácter único y con énfasis en instituciones regionales y estatales.
Reestructuración de sistema de becas y créditos, asegurando becas completas a tres primeros quintiles y alternativas diferenciadas según capacidad de pago para cuarto y quinto quintil.
Extensión de becas de mantención y alimentación para tercer quintil y parte del cuarto.
Tarjeta Nacional Estudiantil gratuita y válida todo el año.
Eliminación del aporte fiscal indirecto (AFI).
Participación estatal en instituciones de educación técnica profesional.


23. Democratización del sistema de educación superior:
Derogación de arts. 56.e, 67.e y 75.e del DFL 2 de 2010, que prohíben la participación de estudiantes y funcionarios en órganos administrativos de las instituciones de Educación Superior.
Participación triestamental en todas las instituciones de educación superior.
Asegurar libertades de expresión, cátedra y asociación de estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones educacionales.

Primavera Árabe: Egipto

Tras vivir bajo el mandato de Hosni Mubarak  por 30 años, el pueblo egipcio inspirado por el levantamiento de Túnez se manifestó en contra de las condiciones sociales económicas y políticas en las cuales el régimen había  sentenciado a la sociedad a vivir. Los derechos constitucionales habían sido suspendidos y la libertad de prensa no existía; la famosa “ley de emergencia” regía el orden y la convivencia social con miedo, justificando un fuerte uso de los cuerpos policiacos y militares dejando a un lado el estado de derecho. Deteniendo a miles de manifestantes sin hacer uso de algún tipo de juicio político, forzaba a la sociedad egipcia a vivir con miedo y amordazada. La protesta social había sido prohibida por el Ministerio del Interior; las movilizaciones sociales estaban criminalizadas y eran fuertemente reprimidas.  

Con estas medidas opresoras, el gobierno tiránico de Mubarak, (fuertes aliados de los EUA en la región) sostenía un fuerte control sobre la sociedad, los recursos naturales y del sector empresarial, colocando a Egipto en los primeros países de corrupción a nivel mundial. Hasta que la población egipcia tomó conciencia de que el pueblo unido jamás será vencido, salieron a la calle para exigir democracia, desafiar al gobierno y sus represoras medidas.  

El pueblo tomó la plaza de Tahir (libertad), todos los grupos sociales se conglomeraron sin importar su status económico, haciendo a un lado las importantes diferencias religiosas.

Demandas del pueblo egipcio 25 enero 2011 en la plaza de Tahrir

“El pueblo de Egipto quiere la caída del Gobierno”

“Estamos unidos hoy en la Plaza de la Liberación de El Cairo contra la opresión y la tiranía, un levantamiento que es la expresión de la voluntad de un pueblo fuerte que sufre desde hace 30 años la opresión y la pobreza bajo el Gobierno de Mubarak y el resto de ladrones del Partido Nacional”.

Hoy los egipcios han decidido levantarse para defender su libertad y acabar con el autoritarismo.

Qué pide el pueblo en su llamada de hoy:

1. La inmediata salida de Mubarak del Gobierno

2. La caída del primer ministro Ahmed Nazif

3. La disolución del falso Parlamento

4. La formación de un Gobierno nacional

“Continuaremos las protestas hasta que se escuchen nuestras demandas y llamamos a todo el pueblo de Egipto, a los sindicatos y partidos de todo el país a sumarse a las manifestaciones hasta que se cumplan estas demandas. Continuaremos las protestas, sentadas y manifestaciones hasta que caiga el Gobierno. Qué viva la lucha del pueblo egipcio”.

El movimiento egipcio logró derrocar al tirano, pero la democracia en el país africano sigue luchando por salir adelante.

 

Referencias
España
http://revistareplicante.com/el-movimiento-de-los-indignados/

http://www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/346-el-movimiento-estudiantil-en-chile-advertencias-a-un-neoliberalismo-maduro-y-latinoamericano

http://elpais.com/diario/2011/08/21/internacional/1313877610_850215.html
http://www.noticiasnet.mx/portal/69978-demandas-de-los-indignados

Chile

http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_en_Chile_de_2011

http://www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/346-el-movimiento-estudiantil-en-chile-advertencias-a-un-neoliberalismo-maduro-y-latinoamericano

Egipto

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/21/actualidad/1324503833_080074.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/01/26/actualidad/1295996407_850215.html#despiece1

http://elpais.com/diario/2011/01/26/internacional/1295996404_850215.html

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/orienteproximo/2010/07/30/revolucion-de-silencio-en-egipto.html

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/01/26/actualidad/1295996415_850215.html

personaje animado vestido de super heroe

¿Los contaste todos? Cuántos Spider-Man aparecen en ‘Across the Spider-Verse’

La película 'Spider-Man: Across the Spider-Verse' ha sido aplaudida por los fans y se ganó el corazón de los que no lo eran tanto
Nayeli Parraga
Julian Casablancas

Julian Casablancas confiesa su amor por Rosalía y se opone a la boda con Rauw

Julian Casablancas tampoco se resistió a los encantos de Rosalía.
Kate Nateras
Peso Pluma y BZRP

La promesa que BZRP le hizo a Peso Pluma antes de lanzar su ‘Music Session #55’

El músico argentino sabía que la colaboración con Hassan sería todo un éxito.
Kate Nateras

5 cosas que debes saber sobre los Apple Vision Pro

Conoce los nuevos lentes de realidad virtual que Apple lanzará al mercado y que todos aquellos que los han probado han quedado con asombrados.
Daniela Bosch

En qué debes fijarte cuando compras tus productos de skincare en el súper

Quien te dijo que en el súper no se pueden encontrar joyitas para el cuidado de la piel, te mintió. Aquí te damos una guía completa para escoger tu skincare en el súper.
Daniela Bosch
Películas de Pixar con escenas para adultos

7 momentos en los que Pixar olvidó que tenía audiencia infantil

Pixar arruinando nuestra infancia en... 3, 2, 1.
adminccolectiva